ANF C8395 18:58:14 30-07-2004var GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ.Jonás y la Ballena Rosada en el ciclo "cineastas bolivianos" de la Casa de la CulturaLa Paz, jul. 30 (SIM/GMLP).- Debido al contenido erótico, Jonás y la ballena rosada provocó polémica desde su estreno, allá en 1995. La aventura entre una adolescente y un fotógrafo, ricos envueltos en el blanco manto de la droga y un fabricante de ataúdes que sueña con tumbas faraónicas, constituyen la trama de esta película, ambientada en los años 80, turbulentos e inflacionarios. Realizada en coproducción (la primera en Bolivia) bajo la dirección de Juan Carlos Valdivia, con un costo elevado y con actores mexicanos, el film es una muestra de las nuevas tendencias en nuestro cine. El filme será proyectado este lunes 2 en la Casa Municipal de Cultura en funciones de matinée y tanda. El precio de las entradas es de cinco bolivianos.La producción del novel director cuenta con la actuación de María René Prudencio, Dino García, Claudia Lobo, Miltón Cortéz, Jorge Gil, Elías Serrano y una larga lista de 40 actores entre bolivianos y mexicanos.Apoyada en la cotidianidad cruceña de la década de los ochenta, Jonás y la ballena rosada es una metáfora. La historia bíblica cuenta que la ballena se tragó a Jonás, lo tuvo tres días en su vientre y luego lo escupió. De alguna manera la ballena es esa sociedad sumida en una profunda crisis moral y Jonás ese personaje a través del cual vemos críticamente esa sociedad, afirmó el periodista Carlos Mesa, uno de los principales impulsores del proyecto cinematográfico.Adaptación de la novela de Wolfango Montes Premiada en la Casa de las Américas, en Cuba, mantiene una referencia menos directa que la novela con la realidad cruceña de aquellos años pero permite alude de todos modos a cuestiones aun tan candentes como la influencia del narcotráfico incluso en la vida íntima, así como los rasgos típicos de una sociedad pequeña que comienza a ver movidos sus valores y sus patrones de conducta por la irrupción de la modernidad.Para su Opera Prima el director Valdivia eligió un enfoque de extremo cuidad visual - de hecho la fotografía es uno de los puntos altos en el trabajo y una mezcla de actores locales y mexicanos que asumen con solvencia sus personajes. Estos viven una conflictiva relación en la vieja casona señorial donde el protagonista, fotógrafo de profesión, fábula con el sexo e imagina turbulentas aproximaciones a la parentela de su mujer. Con humor y sentido crítico la película es una visión válida de cualquier pequeña ciudad repentinamente crecida a metrópoli.El mismo 1995 fue candidata a la estatuilla del Oscar como la mejor película extranjera. Mereció la distinción en el Festival de Cine Latinoamericano de La Habana y Premio al mejor debut en el Festival de Cartagena de Indias en Colombia y Mejor Guión de la Fundación del Cine Latinoamericano. RR/30/07/04 ----------------------------------------------------------------ESTE ES UN BLOQUE DE INFORMACION INSTITUCIONAL. NO COMPROMETE LA LINEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DE LA AGENCIA DE NOTICIAS FIDES(ANF).