
Sociedad
4 de julio de 2022 08:54Gobierno aún no presenta el plan para reducir el mercurio, dice que está en correcciones
A inicios del mes de mayo dijo que ya estaba listo, en junio manifestó que en el mes de julio se estaría implementando.

La Paz, 4 de julio de 2022 (ANF).- El viceministro de Medio Ambiente y Biodiversidad, Magin Herrera, manifestó que el Plan Nacional de Acción para reducir el uso del mercurio aún no ha sido presentado porque se encuentra en la fase de “correcciones técnicas y detalles jurídicos”. La Organización de Naciones Unidas (ONU) había conminado al Estado boliviano a presentar hasta fines del mes de mayo.
“Está absolutamente elaborado”, dijo Herrera, aunque inmediatamente precisó que el plan de acción en este momento está en “fase de correcciones técnicas, detalles jurídicos”, “errores o falencias” que van a ser subsanadas con el trabajo de los equipos que trabajan en el documento.
Dijo que en los próximos días será presentado, aunque no precisó una fecha específica, porque puede demorar “un par de días, de repente un par de semanas, de repente dos semanas”, pero que no había que “preocuparse por un día o dos días”, insistió la autoridad.
En la audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas que se realizó a mediados del mes de marzo, el relator Especial de Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Marcos Orellana, conminó al Estado boliviano a presentar a fines de mayo su plan de acción destinada a reducir el uso y comercialización del mercurio.
Existe una creciente preocupación en torno a las grandes cantidades de importación de mercurio, entre 2010 y el 2014 la importación anual de mercurio nunca superó las 16 toneladas; sin embargo, a partir de 2015 y con la Ley 535 el ingreso se disparó por encima de las 150 toneladas al año.
El año pasado fue presentado el estudio El Mercurio en la Pequeña Minería Aurífera en Bolivia, el que establece un incremento “exponencial” en la importación de 200 toneladas de mercurio totalmente “legal”, de las cuales 68 toneladas van a la pequeña minería aurífera.
Se registra estos niveles a pesar de que el país ha suscrito el Convenio de Minamata en 2016, tratado que tiene como objetivo proteger la salud humana y el medioambiente de las emisiones y liberaciones antropogénicas (causada por los humanos) de mercurio y compuestos de este elemento.
Bolivia encabeza los principales países importadores de esta sustancia, en 2020 se registró 165.000 kilogramos, mientras que, en 2021, la Aduana Nacional reportó la importación de más de 158.000 kilogramos por un valor superior a Bs 7 millones.
El viceministro informó que la Cancillería devolvió con correcciones y que en los próximos días se elevará a la máxima autoridad ejecutiva, es decir, al Ministerio de Medio Ambiente, luego se pondrá en conocimiento del Ministerio de Relaciones Exteriores para que pueda enviar a las instancias como la ONU.
Herrera manifestó que el convenio de Minamata apunta a reducir el uso del mercurio en tres componentes, en salud bucal, en la fabricación de lámparas y en el uso de la minería. En cada uno se deberá asumir acciones.
Detalló que en la primera fase en la que va a participar Medmin su labor será la recolección y cuantificación de la información y de buscar alternativas tecnológicas para la reducción del uso excesivo del mercurio.
Puso como ejemplo, la minería limpia, que consiste en renovar las maquinarias, aunque en la primera fase no se renovará nada, sino que se hará una exploración de cuáles serían las alternativas tecnológicas, los recursos económicos que se necesitarán, quién implementará los equipos y maquinarias, en qué tiempo, entre otros temas.
“Este recojo de información es lo que va a implementarse (en la) primera fase, entiendo que son como dos años, más o menos. Una vez teniendo esa información esta misma consultoría nos va a decir seguramente si se necesita recursos y se implementará paulatinamente”, afirmó.
La autoridad manifestó que la entidad que se encargará de implementar el plan de acción es Medmin, será responsable de la construcción de herramientas que luego desarrollará un “plan mucho más agresivo”.
La entidad trabajará en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Minería y Ministerio de Salud. “El trabajo ya está bastante avanzado solo es cuestión que se formalice el plan que es un documento”, sostuvo.
La autoridad en otras dos oportunidades dijo que el plan ya estaba listo
El viceministro de Medio Ambiente y Biodiversidad en otras dos oportunidades sostuvo que el plan de acción estaba terminado. Este pasado viernes dijo que estaba “absolutamente acabado”, no obstante, reconoció que aún está en corrección.
El 4 de mayo, en ocasión de la presentación del informe sobre el mercurio que hizo la Defensoría del Pueblo, Herrera informó que el documento estaba listo y sólo faltaba la aprobación del ministro Santos Cruz.
El 23 de junio, el viceministro Herrera anunció que el Plan Nacional de Acción de reducción del uso del mercurio en el país comenzaría en el mes de julio.
"El plan ya está prácticamente listo para ser implementado (...). Yo estimo que en julio estaríamos poniendo en marcha", manifestó Herrera, según reflejó Los Tiempos.
Consultado sobre la cantidad de mercurio va a la minería a cielo abierto, la autoridad dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua dijo desconocer, además que no era su competencia tener ese dato, sino que es la Aduana Nacional la entidad que maneja la información de importación e importación.
¿Pero no Medio Ambiente? "Podemos solicitar, pero en este caso nosotros no hemos requerido esa información", respondió. El mercurio no solo tiene un impacto negativo en la vida de las personas, sino en el medioambiente, en especial al contaminar el agua y el aire.
//NVG//
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
El fracaso del “proceso de cambio” en Bolivia
SEBASTIAN CRESPO POSTIGO -
Narrativa sobre la industrialización del Estado boliviano
GERMÁN MOLINA DIAZ -
España: resultados de las Elecciones Autonómicas y Municipales
PEDRO GARECA PERALES -
De coimas y complicidades
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
#No al autobombo
ARTURO YÁÑEZ CORTES - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes