Cochabamba, 21 Jul. (ANF).- Las Fuerzas Armadas (FFAA) recordará, este lunes, los 62 años de la muerte del ex presidente de la República, teniente coronel "Gualberto Villarroel" con una parada militar que se realizará en el antiguo pueblo colonial de Villa Rivero, distante a unos 60 kilómetros de esta ciudad, informó el alcalde de esa localidad Freddy Lara.
El 21 de julio de 1946, Gualberto Villarroel, natural de Villa Rivero fue derrocado por una turba de sectores reaccionarios que se aliaron con el pro soviético Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR), que lo asesinaron en Palacio Quemado, cuyo cadáver fue colgado en un farol la Plaza Murillo.
Gualberto Villarroel (quien nació en Villa Rivero, Cochabamba, en 1910; murió en La Paz, 1946) fue héroe de la Guerra del Chaco (1932-35) contra Paraguay, un político y militar boliviano, presidente de la Junta Militar de Gobierno 1943-1944, presidente provisorio 1944-1945 y presidente constitucional desde 1945 hasta julio de 1946.
El alcalde de Villa Rivero dijo que diversas instituciones cívico-militares de Bolivia recordarán al insigne teniente coronel Gualberto Villarroel, cuya frase celebre fue: “no soy enemigo de los ricos, pero soy mas amigo de los pobres”.
Lara señaló que el gobierno de Villarroel favoreció también al proletariado minero y fabril, dictando medidas que promovían el surgimiento de organizaciones sindicales. Impulsó asimismo una reforma
constitucional para consolidar sus medidas sociales mediante la Asamblea Nacional que fue presidida por Franz Tamayo.
El 21 de julio de 1946 huestes del PURS y del PIR asaltaron el Palacio Quemado donde Villarroel se encontraba junto sus colaboradores más leales, negándose a huir de los agresores, quienes lo mataron en su despacho y luego arrojaron su cuerpo hacia la Plaza Murillo, constituyéndose en un episodio de los más trágicos de la historia boliviana.
El "rosco-pirismo" acusaba al presidente de "fascista", alineándose con la política norteamericana que entonces, en plena Segunda Guerra Mundial, se enfrentaba a Hitler y Mussolini. Sin embargo Gualberto Villarroel encarnaba una realidad nacional distinta a la enfocada por el marxismo ortodoxo.
Después de la derrota boliviana en el conflicto bélico con Paraguay, se percató de las más necesarias y profundas reformas que necesitaba Bolivia y apoyó la dictadura progresista militar-socialista de David Toro
Ruilova y Germán Busch (1936-39).
//VMA/JLZ//