ANF A5616 18:38:48 25-10-2002INT TARIJA/FABRICA/CHATARRAFábrica de Aceites de Villa Montes convertida en "chatarra"Tarija, 25 Oct. (ANF).- La Fábrica de Aceites Comestibles "Rafael Deheza" de Villa Montes quedó convertida en chatarra y las promesas de reactivarla fueron hechas por demagogos, según denuncio hoy el presidente del Comité Cívico de la Tercera Sección de la provincia Gran Chaco, Esteban Farfán Romero.Factoría fue privatizada durante el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993) y fue la primera empresa pública regional en pasar a manos privadas, un consorcio cruceño denominado Granos del Sur adquirió la industria en 5.500.000 dólares.Sin embargo, el grupo empresarial accedió a líneas crediticias y la industria quedó hipotecada por la banca, los principales implementos de la que en su momento fue considerada la industria aceitera más grande del país desaparecieron y sólo quedaron galpones y silos como mudos testigos de una factoría que en su momento fue sostén de la economía villamontina."Sólo quedo un cascarón y la fábrica como tal no existe", sostuvo Farfán al considerar poco factible hablar de una reactivación, más si una entidad bancaria tiene embargada a la industria.Junto a fábrica nació el Proyecto Villa Montes-Sachapera (PROVISA), que debía proveer de materia prima a la industria aceitera, con el apoyo financiero de Italia, en la adquisición de maquinaria, se preveía ampliar la frontera agrícola en la Tercera Sección, el objetivo era implementar las plantaciones de soya en 1.600 hectáreas, sólo 400 fueron habilitadas.Farfán apuntó que a nadie le conviene invertir en Villa Montes y reactivar una fábrica cuando tiene una fuerte competencia en Santa Cruz, además influye la parte de mercados y utilidades que se pueden tener.El dirigente cívico apuntó que "ya pasó a la historia" la reactivación de la industria aceitera y pese a algunas opiniones interesadas, los villamontinos viven de la nostalgia y los recuerdos de una empresa que pudo haber sido el pilar de la economía regional.La fábrica de aceites trabajaba con el 20 al 30 por ciento de su capacidad instalada, la falta de materia prima era uno de sus mayores obstáculos, nunca pudo incrementar su producción porque PROVISA no funcionó de acuerdo a lo previsto. (MAN/jlv)