Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Este 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza

ANF B7090 18:17:09 15-04-2004 var GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. Este 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza La danza es la forma original, la más antigua de la expresión humana. A través del cuerpo y del lenguaje físico, la danza tiene una poderosa conexión con los mundos emocional y espiritual. En la cultura tradicional Aborigen, la danza es el alma, como una especie de medicina sagrada. La danza está enraizada en la tierra, conectada con el espíritu de la Madre Tierra. Mientras no te entregues a la danza no podrás cazar tranquilamente. Es una parte integral de la existencia humana. Cuando creo un nuevo trabajo de danza pido a los bailarines que traguen y digieran la semilla tradicional, que sientan el código innato que se encuentra dentro para que podamos transformar la esencia tradicional al mundo contemporáneo. La danza es el lenguaje universal. Representa la identidad humana y una celebración del espíritu humano. La danza es el corazón artístico de la filiación. Es un remedio sagrado universal. http://iti.unesco.org Día Internacional De la Danza - El 29 De Abril En 1982 el comité internacional del instituto internacional del teatro, la UNESCO de la danza, creó el día internacional de la danza que se celebrará cada año la semana del 29 de abril. La fecha conmemora el cumpleaños de Jean-Georges Noverre (1727 - 1810), el creador del ballet clásico moderno. Cada año un mensaje de una personalidad bien conocida de la danza se circula a través del mundo. La intención del día internacional de la danza y del mensaje es traer toda la danza junta en esta ocasión, celebrar esta forma de arte y revela en su universalidad, para cruzar barreras todo políticas, culturales y étnicas y traer a la gente junta en la paz y la amistad con un lenguaje común la DANZA. El comité internacional de la danza de ITI está colaborando con alianza de la danza del mundo y el consejo internacional de la danza para la celebración del día internacional de la danza. Sobre Stephen - Choreographer Llevado en 1965 en Brisbane, la página de Stephen se desciende de la gente de Nunukul de la isla de Stradbroke y del clan de Munaldjali de la nación de Yugambeh de Queensland suroriental. l bailó con la compañía de la danza de Sydney hasta 1991 en cuyo caso que lo designaron director artístico del teatro de la danza de Bangarra. Con sus trabajos él ha creado los jalones para la compañía y la danza australiana. En 1996, Sr. Page hizo su principio creativo con el ballet clásico australiano, choreographing la alquimia corta del trabajo. El año siguiente, él trajo el teatro australiano del ballet clásico y de la danza de Bangarra junto en Rites, a Rite de Stravinsky del resorte. Rites premiered en el festival 1997 de Melbourne y fue realizado dos años más tarde en el centro de ciudad de la casa de ópera de Sydney y de York nueva. Entre sus muchos otros logros, Sr. Page y Bangarra recibió la concesión coveted de Helpmann para el mejor nuevo trabajo australiano y el mejor trabajo de la danza en 2000. l choreographed el segmento que despertaba de los 2000 juegos olímpicos que abrían ceremonia y es director artístico del festival 2004 de Adelaide. Para más información en la página de Stephen y la compañía de Bangarra, visite por favor este Web site: http://www.bangarra.com.au Bajo los auspicios del Danza internacional Council y del comité internacional de la danza de ITI Jesús Alegría Danza Contemporánea - La PAZ Bolivia Telf.:2224856 Cel: 70628798 [email protected] http://groups.msn.com/yanavicocasataller Mensaje del Día Mundial de la Danza desde Bolivia (La Danza íOH CULTA!) En una sociedad de palabras, donde las falacias se imponen como verdades. En un mundo parlante, e incomunicado. En un sistema donde el doble discurso verbal articula, guerras e injusticias y la política de palabras huecas imponen hambre y miserias. Nosotros, los bailarines y nuestro callado oficio, hemos optado por el silencio de la palabra y el grito del MOVIMIENTO. No usamos palabras, pues nuestro cuerpo expresa lo indecible. Nuestro movimiento recoge la memoria genética de muchos hombres, que desde inicios de la humanidad, protestaron con el silencio, ante el horror y temor que justifican las palabras. En una sociedad de prejuicios y exclusiones justificadas con palabras. Los bailarines hemos sido invisibilizados , imponiéndonos una imagen de frivolidad que no nos pertenece. La sociedad nos mira como el hobby de señoritas de conversación intrascendente. El estado nos ve como una carga a la que hay que sostener, pero no sabe para que existe. Los políticos nos observan como sujetos sin ciudadanía, ni derechos y fácilmente contentables. En un oficio a contra corriente, se nos pide trabajar sin sueldo establecido, en pésimas condiciones laborales, se nos mira como artículo suntuario. Mientras padecemos el frío y duro piso de la exclusión, se nos presenta como grupo elitario y de oficio vacuo de unos pocos. Con Instituciones de obesas burocracias, y políticos culturales de mezquinos intereses, que nos excluyen, poniendo trabas a nuestra labor creativa, asignándonos un rol aleatorio, superficial o inexistente. Los prejuicios de género que pasan por la identidad sexual. También han servido para cerrarnos el paso y cortar nuestros derechos. Hombres y mujeres vistos como sujetos de conducta homogénea a quienes se les niega la abierta interacción social, sospechosos de una vida licenciosa y un exagerado individualismo. Así despojados de derecho y deberes, invisibilizados, sin ciudadanía se nos muestra como sujetos inocuos, aterciopelados y sin diferencias entre ellos y rápidamente acallados. íNO, no somos eso!. En nuestro oficio existen visiones y diferencias marcadas. No somos homogéneos, tenemos posiciones diversas, contrarias y también marginales. Las grandes compañías, receptoras de altos presupuestos del monopolio de las trasnacionales y sus remedos en los países subdesarrollados. Han silenciado los otros pasos; esos que no siguen un curso elitario y se han rebelado a la arbitraria y desigual distribución de poder. Así la exclusión también viene desde adentro. Esa danza la que no puede usarse como trofeo geopolítico ha sido invisibilizada en su lucha por los derecho civiles. La que recogió el pensamiento científico y materialista, lo que no niega sus rasgos etnogeneticos, la que asumió posiciones sociales. La que es fruto del abigarramiento cultural y sus vínculos multi étnicos. La que es libre y no condicionada por los auspiciadores. Su grito no es de palabras, se articula en acciones, se percibe en las líneas que definen su espacio social, económico y cultural. Su grito conmueve con efectos superlativos, su grito es demasiado, para que el sistema lo integre. Esa danza, la que no puede usarse como objeto pintoresco, y se resiste a ser decorado de salón, no es de historia reciente, la lista es larga. Desde la fuerte observación aguda, la reflexión constante de Noverre, tantas veces relegado y excluido, incomprendido de su tiempo. O la exiliada Isadora, con su danza libertaria y feminista, gritando comunismo con su cuerpo. La otra en un frio sótano, mostrando la lucha por los derecho civiles, mientras descubre la respiración, acto tan cotidiano como desconocido, Martha Graham. También esa mujer de piel oscura y altos ideales, luchando por ser integrada, en un país de discriminación intolerable, tantas veces rechazada por su negro color, Katherin Dumhan. Y ese espíritu rebelde a las prácticas colonizantes, que se une a la revolución, para darnos una escuela y una manera distinta de vivir el arte, aceptando las limitaciones y enamorada de la lucha constante, Alicia Alonso. En cada país y región existe una historia de espíritus que se negaron y niegan a aceptar el rol superficial que el sistema asigna. Bailarines rechazados por sus rasgos étnicos. Ninguneados por su extracción social e identidad de clase. Evitados y objetados por su libre pensamiento político. Rescindidos por su crítica a la ausencia de Poder democrático. Reprendidos por su oposición a la copia y a la imitación imperfecta. Replicados por su peligrosa libertad creativa. Condenados a ser cuerpo de baile por el terror al color de su piel o la sospechosa posibilidad de visibilizar su ascenso. Excluidos, silenciados, invisibilizados, por los antidemocráticos métodos internos y sus vínculos mediáticos. Los medios quieren palabras y nosotros damos fuertes símbolos kinéticos. Los medios quieren virtuosismo exagerado, nosotros damos poesía en movimiento. Los medios quieren afiches coloridos y poses inanimadas. Nosotros damos imágenes preverbales y el grito silencioso de la reflexión. En esta fecha quiero pensar en todos aquellos que lucharon, que luchan y lucharán por una Danza con una mirada abierta y no temerosa de las diferencias. En su no negación de la realidad. Aquella danza que no se escuda en la fría técnica. Una danza que integra y no excluye, que se expresa libre y capaz de cuestionarse y que rompa la inercia permanente. Una danza que busque soluciones y no mire dificultades. Una danza que busque y no espere encarcelada por las circunstancias, que emerja, pregunte, que construya diferencias. En este día quiero pensar en todos aquellos que en algún rincón del planeta construyen una danza que baila sola, despojada de los grandes presupuestos y apuesta a aquella de organización burocrática y pocos resultados. Quiero pensar en todos aquellos que bailan expuestos a la lluvia, al sol, al frío invierno, al duro piso de cemento. En todos aquellos que hacen de la danza una razón existencial., una búsqueda metafísica, una explicación filosófica, humana, tan humana para destruir las restricciones y encontrar las libertades. En esta semana, quiero invitar a las organizaciones públicas, privadas, instituciones culturales, medios de prensa, líderes de opinión, líderes sociales, abrir sus espacios para mostrar nuestro callado oficio y las dificultades de nuestra labor, la precariedad de nuestros recursos. También, nuestra clara y abierta identificación en la lucha constante por una sociedad democrática, justa y solidaria. 26 de abril al 2 de mayo Semana Internacional de la Danza. Consejo Internacional de la Danza CID ITI-UNESCO Agradeciendo su difusión Jesús Alegría Danza Contemporánea - La PAZ Bolivia Telf.:2224856 Cel: 70628798 [email protected] http://groups.msn.com/yanavicocasataller ---------------------------------------------------------------- ESTE ES UN BLOQUE DE INFORMACION INSTITUCIONAL. NO COMPROMETE LA LINEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DE LA AGENCIA DE NOTICIAS FIDES (ANF).
15 de Abril, 2004
Compartir en:
ANF B7090 18:17:09 15-04-2004var GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ.Este 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza La danza es la forma original, la más antigua de la expresión humana. A través del cuerpo y del lenguaje físico, la danza tiene una poderosa conexión con los mundos emocional y espiritual. En la cultura tradicional Aborigen, la danza es el alma, como una especie de medicina sagrada. La danza está enraizada en la tierra, conectada con el espíritu de la Madre Tierra. Mientras no te entregues a la danza no podrás cazar tranquilamente. Es una parte integral de la existencia humana.Cuando creo un nuevo trabajo de danza pido a los bailarines que traguen y digieran la semilla tradicional, que sientan el código innato que se encuentra dentro para que podamos transformar la esencia tradicional al mundo contemporáneo.La danza es el lenguaje universal. Representa la identidad humana y una celebración del espíritu humano. La danza es el corazón artístico de la filiación. Es un remedio sagrado universal. http://iti.unesco.orgDía Internacional De la Danza - El 29 De AbrilEn 1982 el comité internacional del instituto internacional del teatro, la UNESCO de la danza, creó el día internacional de la danza que se celebrará cada año la semana del 29 de abril. La fecha conmemora el cumpleaños de Jean-Georges Noverre (1727 - 1810), el creador del ballet clásico moderno. Cada año un mensaje de una personalidad bien conocida de la danza se circula a través del mundo. La intención del día internacional de la danza y del mensaje es traer toda la danza junta en esta ocasión, celebrar esta forma de arte y revela en su universalidad, para cruzar barreras todo políticas, culturales y étnicas y traer a la gente junta en la paz y la amistad con un lenguaje común la DANZA.El comité internacional de la danza de ITI está colaborando con alianza de la danza del mundo y el consejo internacional de la danza para la celebración del día internacional de la danza. Sobre Stephen - Choreographer Llevado en 1965 en Brisbane, la página de Stephen se desciende de la gente de Nunukul de la isla de Stradbroke y del clan de Munaldjali de la nación de Yugambeh de Queensland suroriental. l bailó con la compañía de la danza de Sydney hasta 1991 en cuyo caso que lo designaron director artístico del teatro de la danza de Bangarra. Con sus trabajos él ha creado los jalones para la compañía y la danza australiana. En 1996, Sr. Page hizo su principio creativo con el ballet clásico australiano, choreographing la alquimia corta del trabajo. El año siguiente, él trajo el teatro australiano del ballet clásico y de la danza de Bangarra junto en Rites, a Rite de Stravinsky del resorte. Rites premiered en el festival 1997 de Melbourne y fue realizado dos años más tarde en el centro de ciudad de la casa de ópera de Sydney y de York nueva. Entre sus muchos otros logros, Sr. Page y Bangarra recibió la concesión coveted de Helpmann para el mejor nuevo trabajo australiano y el mejor trabajo de la danza en 2000. l choreographed el segmento que despertaba de los 2000 juegos olímpicos que abrían ceremonia y es director artístico del festival 2004 de Adelaide. Para más información en la página de Stephen y la compañía de Bangarra, visite por favor este Web site: http://www.bangarra.com.auBajo los auspicios del Danza internacional Council y del comité internacional de la danza de ITIJesús AlegríaDanza Contemporánea - La PAZ BoliviaTelf.:2224856 Cel: [email protected]://groups.msn.com/yanavicocasataller Mensaje del Día Mundial de la Danza desde Bolivia (La Danza íOH CULTA!)En una sociedad de palabras, donde las falacias se imponen como verdades. En un mundo parlante, e incomunicado. En un sistema donde el doble discurso verbal articula, guerras e injusticias y la política de palabras huecas imponen hambre y miserias.Nosotros, los bailarines y nuestro callado oficio, hemos optado por el silencio de la palabra y el grito del MOVIMIENTO. No usamos palabras, pues nuestro cuerpo expresa lo indecible.Nuestro movimiento recoge la memoria genética de muchos hombres, que desde inicios de la humanidad, protestaron con el silencio, ante el horror y temor que justifican las palabras.En una sociedad de prejuicios y exclusiones justificadas con palabras. Los bailarines hemos sido invisibilizados , imponiéndonos una imagen de frivolidad que no nos pertenece. La sociedad nos mira como el hobby de señoritas de conversación intrascendente. El estado nos ve como una carga a la que hay que sostener, pero no sabe para que existe. Los políticos nos observan como sujetos sin ciudadanía, ni derechos y fácilmente contentables.En un oficio a contra corriente, se nos pide trabajar sin sueldo establecido, en pésimas condiciones laborales, se nos mira como artículo suntuario. Mientras padecemos el frío y duro piso de la exclusión, se nos presenta como grupo elitario y de oficio vacuo de unos pocos. Con Instituciones de obesas burocracias, y políticos culturales de mezquinos intereses, que nos excluyen, poniendo trabas a nuestra labor creativa, asignándonos un rol aleatorio, superficial o inexistente.Los prejuicios de género que pasan por la identidad sexual. También han servido para cerrarnos el paso y cortar nuestros derechos. Hombres y mujeres vistos como sujetos de conducta homogénea a quienes se les niega la abierta interacción social, sospechosos de una vida licenciosa y un exagerado individualismo.Así despojados de derecho y deberes, invisibilizados, sin ciudadanía se nos muestra como sujetos inocuos, aterciopelados y sin diferencias entre ellos y rápidamente acallados.íNO, no somos eso!. En nuestro oficio existen visiones y diferencias marcadas. No somos homogéneos, tenemos posiciones diversas, contrarias y también marginales. Las grandes compañías, receptoras de altos presupuestos del monopolio de las trasnacionales y sus remedos en los países subdesarrollados. Han silenciado los otros pasos; esos que no siguen un curso elitario y se han rebelado a la arbitraria y desigual distribución de poder. Así la exclusión también viene desde adentro.Esa danza la que no puede usarse como trofeo geopolítico ha sido invisibilizada en su lucha por los derecho civiles.La que recogió el pensamiento científico y materialista, lo que no niega sus rasgos etnogeneticos, la que asumió posiciones sociales. La que es fruto del abigarramiento cultural y sus vínculos multi étnicos. La que es libre y no condicionada por los auspiciadores. Su grito no es de palabras, se articula en acciones, se percibe en las líneas que definen su espacio social, económico y cultural. Su grito conmueve con efectos superlativos, su grito es demasiado, para que el sistema lo integre.Esa danza, la que no puede usarse como objeto pintoresco, y se resiste a ser decorado de salón, no es de historia reciente, la lista es larga. Desde la fuerte observación aguda, la reflexión constante de Noverre, tantas veces relegado y excluido, incomprendido de su tiempo. O la exiliada Isadora, con su danza libertaria y feminista, gritando comunismo con su cuerpo. La otra en un frio sótano, mostrando la lucha por los derecho civiles, mientras descubre la respiración, acto tan cotidiano como desconocido, Martha Graham. También esa mujer de piel oscura y altos ideales, luchando por ser integrada, en un país de discriminación intolerable, tantas veces rechazada por su negro color, Katherin Dumhan. Y ese espíritu rebelde a las prácticas colonizantes, que se une a la revolución, para darnos una escuela y una manera distinta de vivir el arte, aceptando las limitaciones y enamorada de la lucha constante, Alicia Alonso.En cada país y región existe una historia de espíritus que se negaron y niegan a aceptar el rol superficial que el sistema asigna. Bailarines rechazados por sus rasgos étnicos. Ninguneados por su extracción social e identidad de clase. Evitados y objetados por su libre pensamiento político. Rescindidos por su crítica a la ausencia de Poder democrático. Reprendidos por su oposición a la copia y a la imitación imperfecta. Replicados por su peligrosa libertad creativa. Condenados a ser cuerpo de baile por el terror al color de su piel o la sospechosa posibilidad de visibilizar su ascenso. Excluidos, silenciados, invisibilizados, por los antidemocráticos métodos internos y sus vínculos mediáticos.Los medios quieren palabras y nosotros damos fuertes símbolos kinéticos. Los medios quieren virtuosismo exagerado, nosotros damos poesía en movimiento. Los medios quieren afiches coloridos y poses inanimadas. Nosotros damos imágenes preverbales y el grito silencioso de la reflexión.En esta fecha quiero pensar en todos aquellos que lucharon, que luchan y lucharán por una Danza con una mirada abierta y no temerosa de las diferencias. En su no negación de la realidad. Aquella danza que no se escuda en la fría técnica. Una danza que integra y no excluye, que se expresa libre y capaz de cuestionarse y que rompa la inercia permanente. Una danza que busque soluciones y no mire dificultades. Una danza que busque y no espere encarcelada por las circunstancias, que emerja, pregunte, que construya diferencias.En este día quiero pensar en todos aquellos que en algún rincón del planeta construyen una danza que baila sola, despojada de los grandes presupuestos y apuesta a aquella de organización burocrática y pocos resultados.Quiero pensar en todos aquellos que bailan expuestos a la lluvia, al sol, al frío invierno, al duro piso de cemento. En todos aquellos que hacen de la danza una razón existencial., una búsqueda metafísica, una explicación filosófica, humana, tan humana para destruir las restricciones y encontrar las libertades.En esta semana, quiero invitar a las organizaciones públicas, privadas, instituciones culturales, medios de prensa, líderes de opinión, líderes sociales, abrir sus espacios para mostrar nuestro callado oficio y las dificultades de nuestra labor, la precariedad de nuestros recursos. También, nuestra clara y abierta identificación en la lucha constante por una sociedad democrática, justa y solidaria.26 de abril al 2 de mayo Semana Internacional de la Danza. Consejo Internacional de la Danza CID ITI-UNESCO Agradeciendo su difusión Jesús AlegríaDanza Contemporánea - La PAZ BoliviaTelf.:2224856 Cel: [email protected]://groups.msn.com/yanavicocasataller----------------------------------------------------------------ESTE ES UN BLOQUE DE INFORMACION INSTITUCIONAL. NO COMPROMETE LA LINEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DE LA AGENCIA DE NOTICIAS FIDES(ANF).

Etiquetas