Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

El Sake del Japón inspira a Mamani Mamani

ANF G9584 18:22:32 14-12-2005 var GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. El Sake del Japón inspira a Mamani Mamani Expone sus obras creadas en Japón en la galería de la Sociedad Japonesa en la calle Batallón Colorados La Paz, dic. 14 (OMC-GMLP).- El pintor de las tradiciones nuestras, Roberto Mamani Mamani, llevó a Japón el mágico mundo andino del pueblo aymara. Con los fuertes colores de sus cuadros que muestran montañas con soles y lunas, Mamani Mamani quiere transmitir la energía de los Andes. En su paso por Japón, Mamani pintó abordando el tema de las imillas y los llok?allas, permitiéndonos la evocación poética de Gregorio Reynolds: ??parece que en sus grandes pupilas la amargura del erial horizonte se estancara?. En Japón, el pintor vuelve a tomar los colores andinos para representar a la niñez campesina, parte del trabajo presentado desde el martes 13 en la galería de la Sociedad Japonesa, en la calle Batallón Colorados esquina Federico Suazo. Parte de esta muestra integran más de 25 cuadros, algunos de los cuales nacieron en la región de Nagoya, Japón, entre marzo y septiembre de este año. Otra parte de la propuesta incluye los trabajos expuestos en la localidad de Aichi y también en la galería Promo arte Latin American que organizo la Prefectura de Tokio el 31 de Agosto durante el festejo patrio de Bolivia. Mamani Mamani despertó el respeto y admiración de los japoneses y prometió volver a pintar el famoso Monte Fuji, con la satisfacción de haber presentado en Asia la oferta artística de Bolivia. Destacando además la similitud entre la visión de las culturas ancestrales de los aymaras y japoneses que piensan y trabajan en comunidad con valores como la paciencia y la honestidad, con mucho respeto a la naturaleza. Entre las obras nuevas de Mamani Mamani destacan las series de los llok?allas, imillas, la maternidad, las montañas y el sol, que, al igual que los aymaras es venerado por los japoneses, según concluyo el pintor. El artista Mamani Mamani siente correr por sus venas la sangre aymara, no obstante de su nacimiento quechua. Vino al mundo un 6 de diciembre de 1961. Desde niño cultivó el dibujo y la pintura hasta lograr penetrar en el mundo de las artes plásticas con un éxito inusual, dadas las características de sus obras y las técnicas empleadas. Su arte ha sido reconocido en varios países de América y Europa, y ahora en Asia. Este quechua-aymara, que ya lleva en los hombros 42 años de edad, enfrenta a la vida desde los lienzos de su creación. Aferrado a las tradiciones andinas, defiende con uñas y dientes lo que considera suyo, que no es otra cosa que sentir los latidos de su condición indígena para inspirarse en lo telúrico de su entorno, en lo grandioso del universo y en la evocación de dioses, caudillos y santas. En esta incursión al Japón ha demostrado nuevamente ser uno de los grandes embajadores del arte boliviano en el exterior. HZA/OMC // ---------------------------------------------------------------- ESTE ES UN BLOQUE DE INFORMACION INSTITUCIONAL. NO COMPROMETE LA LINEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DE LA AGENCIA DE NOTICIAS FIDES (ANF).
14 de Diciembre, 2005
Compartir en:
ANF G9584 18:22:32 14-12-2005var GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ.El Sake del Japón inspira a Mamani MamaniExpone sus obras creadas en Japón en la galería de la Sociedad Japonesa en la calle Batallón ColoradosLa Paz, dic. 14 (OMC-GMLP).- El pintor de las tradiciones nuestras, Roberto Mamani Mamani, llevó a Japón el mágico mundo andino del pueblo aymara. Con los fuertes colores de sus cuadros que muestran montañas con soles y lunas, Mamani Mamani quiere transmitir la energía de los Andes. En su paso por Japón, Mamani pintó abordando el tema de las imillas y los llok?allas, permitiéndonos la evocación poética de Gregorio Reynolds: ??parece que en sus grandes pupilas la amargura del erial horizonte se estancara?.En Japón, el pintor vuelve a tomar los colores andinos para representar a la niñez campesina, parte del trabajo presentado desde el martes 13 en la galería de la Sociedad Japonesa, en la calle Batallón Colorados esquina Federico Suazo.Parte de esta muestra integran más de 25 cuadros, algunos de los cuales nacieron en la región de Nagoya, Japón, entre marzo y septiembre de este año. Otra parte de la propuesta incluye los trabajos expuestos en la localidad de Aichi y también en la galería Promo arte Latin American que organizo la Prefectura de Tokio el 31 de Agosto durante el festejo patrio de Bolivia.Mamani Mamani despertó el respeto y admiración de los japoneses y prometió volver a pintar el famoso Monte Fuji, con la satisfacción de haber presentado en Asia la oferta artística de Bolivia. Destacando además la similitud entre la visión de las culturas ancestrales de los aymaras y japoneses que piensan y trabajan en comunidad con valores como la paciencia y la honestidad, con mucho respeto a la naturaleza.Entre las obras nuevas de Mamani Mamani destacan las series de los llok?allas, imillas, la maternidad, las montañas y el sol, que, al igual que los aymaras es venerado por los japoneses, según concluyo el pintor.El artistaMamani Mamani siente correr por sus venas la sangre aymara, no obstante de su nacimiento quechua. Vino al mundo un 6 de diciembre de 1961. Desde niño cultivó el dibujo y la pintura hasta lograr penetrar en el mundo de las artes plásticas con un éxito inusual, dadas las características de sus obras y las técnicas empleadas. Su arte ha sido reconocido en varios países de América y Europa, y ahora en Asia. Este quechua-aymara, que ya lleva en los hombros 42 años de edad, enfrenta a la vida desde los lienzos de su creación. Aferrado a las tradiciones andinas, defiende con uñas y dientes lo que considera suyo, que no es otra cosa que sentir los latidos de su condición indígena para inspirarse en lo telúrico de su entorno, en lo grandioso del universo y en la evocación de dioses, caudillos y santas. En esta incursión al Japón ha demostrado nuevamente ser uno de los grandes embajadores del arte boliviano en el exterior.HZA/OMC//----------------------------------------------------------------ESTE ES UN BLOQUE DE INFORMACION INSTITUCIONAL. NO COMPROMETE LA LINEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DE LA AGENCIA DE NOTICIAS FIDES(ANF).

Etiquetas