Sociedad
16 de marzo de 2020 19:13El coronavirus y el dengue ponen en apuros a los sistemas de salud de Sud América
América Latina invierte anualmente en el área de salud mucho menos que la mayoría de las regiones, un promedio de apenas 949 dólares per cápita, por debajo de otras regiones, incluso menos que Medio Oriente o África del Norte de 1420 dólares. Es decir que el promedio de gasto en salud en América Latina es de apenas el 3,7% del PBI, lo que dificulta la cobertura a toda la población.


La Paz, 16 de marzo (ANF).- El panorama de los centros de salud y hospitales en muchos países de la región sudamericana es similar. Pasillos llenos de pacientes, falta de camillas y medicamentos y carencia de equipos especializados, así llegaron la epidemia del dengue y la pandemia del coronavirus a una región en gran parte con inversiones bajas en sus sistemas de salud.
Si bien las alertas están activadas por el avance del coronavirus, América Latina está atravesando por la peor epidemia de dengue en su historia. Según la Organización Panamericana de Salud, en 2019 hubo 3.139.335 casos de infección por dengue en Latinoamérica, que provocaron 1.538 muertes. La cantidad de enfermos aumentó casi seis veces más respecto a los registros en el 2018, que fueron un total de 561.393 infectados.
Tan solo durante el primer mes de 2020 se han registrado 125.514 casos, superando la cifra de enero del año pasado.
Esta cantidad de casos reportados ha llevado a colapsar los hospitales en varias urbes de los países de la región, particularmente de Sud América. Por ejemplo en Perú, en la zona de Iquitos, los centros de salud han colapsado debido a la alta demanda de atención que requieren los habitantes de la zona.
Los médicos y enfermeras no cuentan con el equipo adecuado y los niños y adultos deben estar en espera incluso en los pasillos.
En todo el Perú se han confirmado 14 mil casos de dengue. La provincia de Tambopata, en el departamento de Madre de Dios es una de las más afectadas. Ya suman 25 muertes por esta epidemia.
A esto se suma que en este país se elevaron a 86 los casos de coronavirus a nivel nacional. La mayoría se encuentran en Lima.
Hace unos días una mujer denunció la falta de atención a su bebé pese a sospechas de contagio de coronavirus
Este panorama se repite en Paraguay, ya que son 1.700 casos sospechosos de dengue por semana, y ya hay 9 fallecidos. Y se han registrado también colapsos en los hospitales. En Argentina, según aseguraron algunos analistas, no se tomaron los recaudos necesarios para afrontar él dengue en el sistema de salud, lo contrario al coronavirus.
De acuerdo al diario La Nación, América Latina invierte anualmente en el área de salud mucho menos que la mayoría de las regiones, un promedio de apenas 949 dólares per cápita, por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 3973 dólares, e incluso menos que Medio Oriente o África del Norte de 1420 dólares.
Es decir que el promedio de gasto en salud en América Latina es de apenas el 3,7% del PBI, mientras que el promedio de la OCDE es 6,6%, lo que dificulta la cobertura a toda la población.
Bolivia está en una situación similar, con la llegada del coronavirus y la presencia alarmante del dengue se ha evidenciado un sistema de salud precario y a una población poco informada en lo que compete a las medidas que se deben tomar ante tal emergencia.
Hasta esta semana se informó de más de 47 mil casos sospechosos de dengue. 70% en Santa Cruz. Hay 7.500 pacientes confirmados.
La cantidad de pacientes y las condiciones de su atención inclusive en los pasillos obligaron a las autoridades a disponer de mayores recursos e infraestructura ante estas carencias que según las autoridades actuales se hicieron evidentes luego de más de una década en la que se invirtió muy poco en el área de salud.
//CSC//ANF
Noticias relacionadas:
-
La UMSA retrocede y anula resolución que pretendía sancionar a quienes insulten a Quelali
-
Defensoría advierte que la UMSA vulnera libertad de expresión al sancionar por hacer memes
-
Observatorio de UNITAS registra 15 vulneraciones a la libertad de expresión en 4 meses
Opinión
-
¿FABRICAR UN GOLPE PARA ENCUBRIR UN FRAUDE?
Editorial ANF -
Razones del bajo desempeño ruso en la guerra
OMAR QAMASA GUZMAN BOUTIER -
Las limitaciones de lo “indígena” y lo “mestizo”
GUIDO ALEJO -
De la anomia galopante del Plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
De saunas gay y aberraciones judiciales y policiales
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
Un nuevo “Juicio de la mentira”
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia