ANF A6357 10:54:36 31-12-2003VAR TURISMO-COCHABAMBA. Cono Sur de Cochabamba es prioritario para el desarrollo turístico.La Paz, DIC 29 (ANF).- Con el propósito de explotar la diversidad geográfica, el patrimonio arqueológico y artesanal que detenta el Cono Sur de Cochabamba, el presidente, Carlos Mesa, promulgó la ley 2527 que declara a esa zona como prioritario para el desarrollo turístico del país.En la norma identifica siete redes de sitios naturales, monumentos arqueológicos, históricos y culturales que serán promocionados y desarrollados por un comité del que son parte --según la ley-- el Viceministerio de Turismo, la Prefectura de Cochabamba, la mancomunidad de municipios de la zona y la carrera de turismo de la Universidad Mayor de San Simón. De acuerdo con el especialista en Desarrollo Turístico, Erick Terán, la Universidad de San Simón ha desarrollado desde hace varios años varios análisis sobre el potencial de la zona, favorecida por una diversidad total de atractivos que suponen para "la subregión una esperanza para la generación de empleos", En opinión de Terán, el Cono Sur Cochabambino concentra zonas arqueólogas, coloniales y diversidad natural, que merecen la atención del Estado y de los propios municipios que deben estar comprometidos con el desarrollo de esa región. En la norma se identifica a la Catedral de San Bartolomé y el Convento de Santa Catalina de Collpascayu en Arani; las plantas milenarias de Puya Raymundi y las lagunas en las alturas del municipio de Vacas; la fortaleza de Inkallajta en Pocona; el "paraíso turístico" de Sehuencas y la ciudad colonial de Totora. Asimismo, el Gobierno declaró prioritario para el desarrollo a Los Yungas de Chuquioma y las aguas termales en Pojo; la ciudadela arqueológica y los palacios de la cultura Omereque, en Omereque; las pinturas rupestres de la Cueva del Buey en Yajopampa y las ruinas del Fuerte Pucara en Pasorapa.La lista se completa con Aiquile, "Capital Nacional del Charango", la Ciudad de los Quinientos Quitasoles y el puente colonial "El Paso de los Libertadores" de Mizque; además de los restos paleontológicos de Tiupampa en Vila Vila. ARQUEOLOGIA: La Dirección Nacional de Arqueología (DINAR) realizó en esa zona un realizó estudio geofísico del sitio Inkallajta que constituyen las ruinas arquitectónicas de filiación Inka de mayor magnitud en el territorio boliviano. Actualmente la mayor parte de los edificios que componen el complejo de las ruinas de Inkallajta se hallan visibles, aunque se desconocen sus dimensiones exactas y la función que habrían cumplido. Además, en la gestión 2003, la DINAR realizó un trabajo de fortalecimiento de los diferentes Centros de Investigación Arqueológica en el país mediante convenios con Prefecturas y Alcaldías.//MQT//