Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Casa de la Cultura: tres décadas al servicio del movimiento cultural de la ciuda

ANF C7500 20:25:49 22-07-2004 var GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. Casa de la Cultura: tres décadas al servicio del movimiento cultural de la ciudad La Paz, jul. 22 (SIM/GMLP).- Este viernes 23, la Casa Municipal de Cultura "Franz Tamayo" cumple 30 años. Como tal se ha convertido en un punto de referencia de los actores culturales no sólo de la ciudad, sino del país. Aunque necesaria, se trata de una infraestructura insuficiente. "De cualquier modo es un centro de irradiación hacia otros espacios. La cultura ya no ocurre en el centro solamente sin en todos los distritos y a pesar de ello es el referente incluso a nivel nacional. Es la de mejor infraestructura que un municipio dispone en materia cultural", afirmó el oficial mayor de Culturas, Pedro Susz. Respecto a los objetivos trazados hace cinco años, Susz dijo que no todos s cumplieron en su totalidad. Sn embargo puntualizó en la despartidización del manejo las políticas culturales. "Fue una gestión que dio absoluta libertad para ejecutar programas previstos desde el interés ciudadano. Se avanzó en la creación de espacios en los distritos, recuperación de diálogos, revalorización de actividades tradicionales, apoyo a las iniciativas de la sociedad civil y otras tareas; se hizo bastante aunque hubiésemos querido hacer mucho más, tal vez nos den la oportunidad de seguir haciendo. La Casa Municipal de Cultura se abrió a todas las manifestaciones", agregó. En su opinión el aspecto financiero, que nunca es suficiente, fue uno de los obstáculos para la ejecución de proyectos. "Hay restricciones presupuestarias, aunque éstas se incrementaron en los últimos años. Se avanzó en equipamiento e infraestructura cultural que actualmente es ridícula para un millón de habitantes, tenemos tres salas de teatro y sólo una posee las condiciones técnicas aceptables". Repasando la Historia Esta comienza en 1952. Consolidada la Revolución Nacional, el líder emenerrista y entonces presidente de la República, Víctor Paz Estenssoro, decide que los municipios del área urbana, comenzando por la sede de gobierno, se encarguen también del fomento a la actividad cultural en sus respectivas jurisdicciones. En ese sentido instruye la creación de la Dirección General de Cultura y, como primera tarea, la institucionalización del Salón Anual de Artes Plásticas "Pedro Domingo Murillo", evento que a lo largo de 52 años se constituye en el principal referente de la plástica boliviana. Entre 1953 y 1960, el movimiento cultural paceño crece a ritmo acelerado, obligando a las autoridades municipales a pensar en una infraestructura mayor y adecuada, fuera de su ámbito físico. Después de varios intentos, finalmente la experiencia rofesional del arquitecturo César Zumarán Costas y el revestimiento perimetral con altorrelieves y los célebres cóndores de Ricardo Pérez Alcalá, dan paso -casi un cuarto de siglo después- a la moderna Casa Municipal de Cultura enclavada en pleno centro de la ciudad. Actualmente es un conjunto urbano de valor patrimonial de la arquitectura contemporánea. El edificio abre sus puertas al público el 23 de julio de 1974, el gobierno de Hugo Banzer Suárez durante y la gestión municipal de Armando Escóbar Uría y como director se designa al escritor Alfonso Finot. La Ordenanza Municipal 51/74 del 10 de julio del mismo año la nomina como Casa Municipal de Cultura "Franz Tamayo", en reconocimiento al trabajo intelectual del patricio paceño. La inauguración, precedida por una muestra retrospectiva que reunió a los principales artistas plásticos del país -actuó la Coral Nova, la Sociedad Coral Boliviana, el Conjunto de Cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Banda Municipal "Eduardo Caba", el Ballet Oficial y la puesta en escena de "La Lanza Capitana", del dramaturgo paceño Raúl Bothelo Gozálvez, fue uno de los mayores acontecimientos de la época: se abría la primera institución cultural del país. Los periódicos de entonces desplegaron todo un equipo humano para cubrir el evento. El edificio pasó a ser ocupado por la Dirección de Cultura y los siguientes departamentos: Honorable Concejo Municipal de Cultura, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de la Cultura Aymara, Salón Municipal de Arte Moderno Boliviano, Salón de Exposiciones Temporales, Salón de Exposiciones Artesanales, Sala Iconográfica y Archivo Histórico Municipal Durante la gestión de Mario Mercado Vaca Guzmán (1976) se producen cambios que marcan el rumbo de la repartición municipal. La Dirección de Cultura adquiere el rango de Oficialía Mayor; Mario Bedoya Ballivián asume la misma. Desde una óptica distinta de trabajo, la Oficialía Mayor de Cultura empieza a asumir nuevos retos y responsabilidades. Se diseñan y ejecutan políticas que benefician a la infraestructura cultural de La Paz y de los trabajadores de la cultura (artistas plásticos, músicos, bailarines, artesanos, escritores, poetas, actores y una serie de acciones en torno a la creación artística. Por citar algunos ejemplos: se crea el sistema municipal de museos; se arma el sistema municipal de bibliotecas; se pone en marcha la política editorial; se arman elencos de teatro y danza, además de la Orquesta Municipal de Cámara y comienzan a perfilarse concursos en distintos géneros. La Oficialía Mayor de Cultura, al igual que las áreas Técnica y Administrativa dispone -desde entonces- de una partida presupuestaria que permitió a gestiones posteriores crear y recrear actividades orientadas al desarrollo cultural y artístico de la ciudad de La Paz. La designación del Oficial y principales autoridades ejecutivas es atribución directa del Alcalde Municipal. Entre 1976 y 2001 ocuparon el cargo Mario Bedoya, Bertha Alexander, Carlos Urquizo, Guido Orías, Edgar Oblitas, Yolanda Bedregal, Norah Claros, Antonio Eguino, Carlos Rosso (en tres gestiones), Carlos Cordero (en dos gestiones), Homero Carvalho, Mario Ríos, Luis Sempértegui, Pedro Martínez, Elizabeth Inchauste, Manuel Monroy, José Lanza, Gloria García, Roberto Borda y Pedro Susz (actual Oficial Mayor de Culturas). Actividad institucional El Movimiento Para Seguir Sembrando Para Seguir Sembrando (MPSSPSS), conformado por varios sectores de la sociedad civil, irrumpe en el escenario político de La Paz en 1997 cuestionando, sobre todo, el concepto de Cultura, entendida sólo como "expresión de Bellas Artes". Manifiesta su posición ante los candidatos presidenciales de ese año y se asoma al Parlamento demandando espacios para la expresión libre de las varias culturas que conviven en La Paz, aunque no en las mismas condiciones bajo el programa : ministerio de culturas, fondo nacional y concejo de cultura.. Para el Movimiento ese compartir la ciudad tiene un nombre: Interculturalidad, un diálogo "contra los prejuicios, la intolerancia y la discriminación" en la búsqueda del reconocimiento y defensa de la diversidad de las culturas de Nuestra Señora de la Paz. En 1999, la citada organización reúne a diversas instituciones para conformar la denominada Movida Ciudadana, agrupación que analiza, discute y define un conjunto de acciones puestas a consideración de los candidatos a la primera Concejalía del Gobierno Municipal de La Paz. En 2000 en un acuerdo político inédito con el Dr. Juan del Granado asume la conducción de la Oficialía Mayor de Culturas y como tal se impone la misión de trabajar ejecutando políticas culturales para transformar a la ciudad en un espacio de Diálogo Intercultural en base a las siguientes líneas estratégicas: - Crear las condiciones necesarias para que ese derecho al diálogo sea una práctica cotidiana. - El rescate, defensa, preservación y promoción del Patrimonio Tangible (edificios, calles y monumentos), Intangible (fiestas, idiomas, ritos, música, cuentos y leyendas) y Natural (elementos de la naturaleza: El Illimani, La Muela del Diablo, las Apachetas, etc.). - Descentralización de la gestión cultural desde una perspectiva participativa que dé protagonismo a los actores culturales en la formulación, diseño, control y ejecución de políticas culturales. - Diseño, aplicación y fomento de mecanismos que motiven la participación de la sociedad civil en actividades creativas. - Rescate de la Comunicación, como herramienta de diálogo intercultural. Apuntando al logro de esos propósitos modifica el organigrama interno. La entonces Dirección de Cultura se convierte en Dirección de Investigación y Fomento, la Dirección de Turismo en Patrimonio Tangible, Intangible y Natural; se crea una Asesoría General y otra de Coordinación Intersectorial, y de cada una se desprenden Unidades y 5reas entre las que cabe destacar a l rea de reracionamiento distrital y la de formación que coordina las actvidades del sistema municipal de biblkiotecas que incorpora a las biblitecas zonales que se habían cerrado. Funciones Con el respaldo de Asesoría General y Coordinación Sectorial, el Oficial Mayor de Culturas coordina, articula y supervisa hacia el interior las acciones de las diversas instancias. Relaciona estos actos con otras Oficialías y las máximas autoridades ejecutivas del Gobierno Municipal de La Paz. Es responsable directo del accionar municipal, en materia cultural, ante el Concejo Municipal. La Dirección de Investigación y Fomento es responsable de la administración y funcionamiento del sistema de bibliotecas, museos y espacios culturales (galerías y teatros). Otra de sus tareas la vincula a la supervisión de investigaciones sobre cultura urbana, consumos y demandas culturales, además de las convocatorias a concursos municipales. La Dirección de Patrimonio Tangible, Intangible y Natural es la encargada de diseñar y aplicar políticas, estrategias y acciones orientadas a la protección de la memoria común en bienes patrimoniales, manifestaciones intangibles y áreas naturales (4) ---------------------------------------------------------------- ESTE ES UN BLOQUE DE INFORMACION INSTITUCIONAL. NO COMPROMETE LA LINEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DE LA AGENCIA DE NOTICIAS FIDES (ANF).
22 de Julio, 2004
Compartir en:
ANF C7500 20:25:49 22-07-2004var GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ.Casa de la Cultura: tres décadas al servicio del movimiento cultural de la ciudadLa Paz, jul. 22 (SIM/GMLP).- Este viernes 23, la Casa Municipal de Cultura "Franz Tamayo" cumple 30 años. Como tal se ha convertido en un punto de referencia de los actores culturales no sólo de la ciudad, sino del país.Aunque necesaria, se trata de una infraestructura insuficiente. "De cualquier modo es un centro de irradiación hacia otros espacios. La cultura ya no ocurre en el centro solamente sin en todos los distritos y a pesar de ello es el referente incluso a nivel nacional. Es la de mejor infraestructura que un municipio dispone en materia cultural", afirmó el oficial mayor de Culturas, Pedro Susz. Respecto a los objetivos trazados hace cinco años, Susz dijo que no todos s cumplieron en su totalidad. Sn embargo puntualizó en la despartidización del manejo las políticas culturales. "Fue una gestión que dio absoluta libertad para ejecutar programas previstos desde el interés ciudadano. Se avanzó en la creación de espacios en los distritos, recuperación de diálogos, revalorización de actividades tradicionales, apoyo a las iniciativas de la sociedad civil y otras tareas; se hizo bastante aunque hubiésemos querido hacer mucho más, tal vez nos den la oportunidad de seguir haciendo. La Casa Municipal de Cultura se abrió a todas las manifestaciones", agregó.En su opinión el aspecto financiero, que nunca es suficiente, fue uno de los obstáculos para la ejecución de proyectos. "Hay restricciones presupuestarias, aunque éstas se incrementaron en los últimos años. Se avanzó en equipamiento e infraestructura cultural que actualmente es ridícula para un millón de habitantes, tenemos tres salas de teatro y sólo una posee las condiciones técnicas aceptables".Repasando la HistoriaEsta comienza en 1952. Consolidada la Revolución Nacional, el líder emenerrista y entonces presidente de la República, Víctor Paz Estenssoro, decide que los municipios del área urbana, comenzando por la sede de gobierno, se encarguen también del fomento a la actividad cultural en sus respectivas jurisdicciones. En ese sentido instruye la creación de la Dirección General de Cultura y, como primera tarea, la institucionalización del Salón Anual de Artes Plásticas "Pedro Domingo Murillo", evento que a lo largo de 52 años se constituye en el principal referente de la plástica boliviana.Entre 1953 y 1960, el movimiento cultural paceño crece a ritmo acelerado, obligando a las autoridades municipales a pensar en una infraestructura mayor y adecuada, fuera de su ámbito físico. Después de varios intentos, finalmente la experiencia rofesional del arquitecturo César Zumarán Costas y el revestimiento perimetral con altorrelieves y los célebres cóndores de Ricardo Pérez Alcalá, dan paso -casi un cuarto de siglo después- a la moderna Casa Municipal de Cultura enclavada en pleno centro de la ciudad. Actualmente es un conjunto urbano de valor patrimonial de la arquitectura contemporánea.El edificio abre sus puertas al público el 23 de julio de 1974, el gobierno de Hugo Banzer Suárez durante y la gestión municipal de Armando Escóbar Uría y como director se designa al escritor Alfonso Finot. La Ordenanza Municipal 51/74 del 10 de julio del mismo año la nomina como Casa Municipal de Cultura "Franz Tamayo", en reconocimiento al trabajo intelectual del patricio paceño.La inauguración, precedida por una muestra retrospectiva que reunió a los principales artistas plásticos del país -actuó la Coral Nova, la Sociedad Coral Boliviana, el Conjunto de Cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Banda Municipal "Eduardo Caba", el Ballet Oficial y la puesta en escena de "La Lanza Capitana", del dramaturgo paceño Raúl Bothelo Gozálvez, fue uno de los mayores acontecimientos de la época: se abría la primera institución cultural del país. Los periódicos de entonces desplegaron todo un equipo humano para cubrir el evento. El edificio pasó a ser ocupado por la Dirección de Cultura y los siguientes departamentos: Honorable Concejo Municipal de Cultura, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de la Cultura Aymara, Salón Municipal de Arte Moderno Boliviano, Salón de Exposiciones Temporales, Salón de Exposiciones Artesanales, Sala Iconográfica y Archivo Histórico MunicipalDurante la gestión de Mario Mercado Vaca Guzmán (1976) se producen cambios que marcan el rumbo de la repartición municipal. La Dirección de Cultura adquiere el rango de Oficialía Mayor; Mario Bedoya Ballivián asume la misma. Desde una óptica distinta de trabajo, la Oficialía Mayor de Cultura empieza a asumir nuevos retos y responsabilidades. Se diseñan y ejecutan políticas que benefician a la infraestructura cultural de La Paz y de los trabajadores de la cultura (artistas plásticos, músicos, bailarines, artesanos, escritores, poetas, actores y una serie de acciones en torno a la creación artística. Por citar algunos ejemplos: se crea el sistema municipal de museos; se arma el sistema municipal de bibliotecas; se pone en marcha la política editorial; se arman elencos de teatro y danza, además de la Orquesta Municipal de Cámara y comienzan a perfilarse concursos en distintos géneros.La Oficialía Mayor de Cultura, al igual que las áreas Técnica y Administrativa dispone -desde entonces- de una partida presupuestaria que permitió a gestiones posteriores crear y recrear actividades orientadas al desarrollo cultural y artístico de la ciudad de La Paz. La designación del Oficial y principales autoridades ejecutivas es atribución directa del Alcalde Municipal. Entre 1976 y 2001 ocuparon el cargo Mario Bedoya, Bertha Alexander, Carlos Urquizo, Guido Orías, Edgar Oblitas, Yolanda Bedregal, Norah Claros, Antonio Eguino, Carlos Rosso (en tres gestiones), Carlos Cordero (en dos gestiones), Homero Carvalho, Mario Ríos, Luis Sempértegui, Pedro Martínez, Elizabeth Inchauste, Manuel Monroy, José Lanza, Gloria García, Roberto Borda y Pedro Susz (actual Oficial Mayor de Culturas). Actividad institucionalEl Movimiento Para Seguir Sembrando Para Seguir Sembrando (MPSSPSS), conformado por varios sectores de la sociedad civil, irrumpe en el escenario político de La Paz en 1997 cuestionando, sobre todo, el concepto de Cultura, entendida sólo como "expresión de Bellas Artes". Manifiesta su posición ante los candidatos presidenciales de ese año y se asoma al Parlamento demandando espacios para la expresión libre de las varias culturas que conviven en La Paz, aunque no en las mismas condiciones bajo el programa : ministerio de culturas, fondo nacional y concejo de cultura..Para el Movimiento ese compartir la ciudad tiene un nombre: Interculturalidad, un diálogo "contra los prejuicios, la intolerancia y la discriminación" en la búsqueda del reconocimiento y defensa de la diversidad de las culturas de Nuestra Señora de la Paz.En 1999, la citada organización reúne a diversas instituciones para conformar la denominada Movida Ciudadana, agrupación que analiza, discute y define un conjunto de acciones puestas a consideración de los candidatos a la primera Concejalía del Gobierno Municipal de La Paz. En 2000 en un acuerdo político inédito con el Dr. Juan del Granado asume la conducción de la Oficialía Mayor de Culturas y como tal se impone la misión de trabajar ejecutando políticas culturales para transformar a la ciudad en un espacio de Diálogo Intercultural en base a las siguientes líneas estratégicas:- Crear las condiciones necesarias para que ese derecho al diálogo sea una práctica cotidiana.- El rescate, defensa, preservación y promoción del Patrimonio Tangible (edificios, calles y monumentos), Intangible (fiestas, idiomas, ritos, música, cuentos y leyendas) y Natural (elementos de la naturaleza: El Illimani, La Muela del Diablo, las Apachetas, etc.).- Descentralización de la gestión cultural desde una perspectiva participativa que dé protagonismo a los actores culturales en la formulación, diseño, control y ejecución de políticas culturales.- Diseño, aplicación y fomento de mecanismos que motiven la participación de la sociedad civil en actividades creativas.- Rescate de la Comunicación, como herramienta de diálogo intercultural.Apuntando al logro de esos propósitos modifica el organigrama interno. La entoncesDirección de Cultura se convierte en Dirección de Investigación y Fomento, la Dirección de Turismo en Patrimonio Tangible, Intangible y Natural; se crea una Asesoría General y otra de Coordinación Intersectorial, y de cada una se desprenden Unidades y 5reas entre las que cabe destacar a l rea de reracionamiento distrital y la de formación que coordina las actvidades del sistema municipal de biblkiotecas que incorpora a las biblitecas zonales que se habían cerrado. FuncionesCon el respaldo de Asesoría General y Coordinación Sectorial, el Oficial Mayor de Culturas coordina, articula y supervisa hacia el interior las acciones de las diversas instancias. Relaciona estos actos con otras Oficialías y las máximas autoridades ejecutivas del Gobierno Municipal de La Paz. Es responsable directo del accionar municipal, en materia cultural, ante el Concejo Municipal.La Dirección de Investigación y Fomento es responsable de la administración y funcionamiento del sistema de bibliotecas, museos y espacios culturales (galerías y teatros). Otra de sus tareas la vincula a la supervisión de investigaciones sobre cultura urbana, consumos y demandas culturales, además de las convocatorias a concursos municipales. La Dirección de Patrimonio Tangible, Intangible y Natural es la encargada de diseñar y aplicar políticas, estrategias y acciones orientadas a la protección de la memoria común en bienes patrimoniales, manifestaciones intangibles y áreas naturales (4)----------------------------------------------------------------ESTE ES UN BLOQUE DE INFORMACION INSTITUCIONAL. NO COMPROMETE LA LINEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DE LA AGENCIA DE NOTICIAS FIDES(ANF).

Etiquetas