ANF P0323 15:11:51 05-11-2000VAR DROGAS-INHALABLESBolivia: Continúa el drama del consumo de la clefa . En el país existen 45.411 consumidores de inhalables. . Niños y jóvenes son los que más han matado sus neuronas con el uso indebido de este químico. . El daño provocado por la inhalación contínua es irreversible. La Paz, NOV 05 (ANF).- Las difíciles condiciones de la vida urbana --asociada con la migración-- ha provocado que niños y jóvenes busquen su sustento entre los recodos de las calles más pobladas del país. El drama de estos jóvenes se acentúa más cuando éstos disfrazan su hambre inhalando sustancias químicas.De acuerdo con el reciente estudio del Instituto Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN), el consumo de estas sustancias químicas --destinadas a otros usos-sucede con mayor incidencia en los estratos denominados populares.Franklin Alcaraz, director del CELIN, advierte que el consumo de esta droga ha disminuido desde 1996, cuando se llegó a las cifras más elevadas desde 1992, gracias a la intervención de ciertos medios de comunicación y otras instituciones que tienen que ver con la problemática de los niños y jóvenes del país.Sin embargo, el consumo de los inhalables en las ciudades más pobladas del país destapa una realidad evidente. Ya para nadie es extraño encontrarse con jóvenes, niños y mujeres que cambian una limpiada de los parabrisas por un par de monedas que servirán para comprar clefa o tinner.USO INDEBIDOLos inhalables, de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, han pasado a ser clasificadas como drogas ya que se evidenció que la inhalación de estas sustancia produce cambios en el sistema nervioso central con consecuencias irreversibles.Los productos considerados como inhalables son el tinner, la clefa, disolventes químicos y pegamentos industriales y no son vendidos no como drogas, puesto que el uso de estas sustancias está relacionado con otras actividades distintas.Esta dificultad podría ser una de las causas para que no exista un adecuado control para el tráfico de los inhalables a pesar de los daños terribles que causa en una población que "vive en condiciones especialmente difíciles", comenta Alcalraz al señalar que este consumo se entiende como uso indebido de drogas (UID), a lo que se suma todo abuso de drogas, lícitas e ilícitas.CIUDADESEn el reciente estudio del CELIN que refleja el comportamiento del consumo de drogas durante los últimos ocho años en las ciudades de Bolivia con más de 30 mil habitantes, se observa que el consumo de sustancias inhalables es más elevado en la ciudad beniana de Riberalta, con el 3.3% de la población de 12 a 50 años. A ésta localidad le sigue Trinidad con el 2.5%, Tarija 2.1% y Santa Cruz 2.0% de personas afectadas por el uso seguido de esta droga; lo que en términos de la investigación representa la "prevalencia de mes", es decir, todos los entrevistados que afirmaron haber consumido la droga en el mes en que se aplicó el instrumento de consulta.El Alto que se ubica después con el 1.6% de consumidores de inhalables es otra de las ciudades bolivianas que tiene una problemática social muy ligada a las consecuencias de la pobreza que se acentúa más por la migración de las áreas rurales.JOVENESLos jóvenes (de 12 a 18 años) que consumían estas sustancias en 1992 se incrementó de manera significativa hasta 1996, desde entonces, hasta el año 2000, existe una subida moderada, aumque con un indicador todavía inferior a la ese año.Siempre según el informe del CELIN, en el grupo de 18 a 24 años de edad, el indicador de consumo actual (prevalencia del último mes) ha subido paulatinamente de desde 1996, cuando en indicador de entonces era inferior a 1992. Este porcentaje se duplicó entre 1996 y 1998 (dos años) y hasta el 2000 creció levemente. (MM)