Seguridad
15 de marzo de 2023 23:30Detención preventiva, un sistema abusivo que quita la libertad a los más pobres
Pese a las reiteradas recomendaciones de las organizaciones internacionales como la CIDH, Bolivia ha continuado con el uso abusivo de la detención preventiva.


La Paz, 16 de marzo de 2023 (ANF).- El promedio de nuevos encarcelados en Bolivia era de 1.000 por gestión, aunque en 2022 se incrementó a al menos 7.000, unas 580 personas al mes. Pero este número no refleja un avance en frenar la violencia, la delincuencia o la impunidad del crimen organizado. Los datos develan que quienes están en las cárceles son en su mayoría personas acusadas de narcomenudeo y pequeños robos.
Además, los detenidos son hombres y mujeres en situación económica vulnerable, que apenas cuentan con un abogado de oficio que llevan una carga promedio de 700 casos, según el Ministerio de Justicia.
Son, de acuerdo a datos del Censo Carcelario, fundamentalmente personas que tienen estudios de secundaria o menos, que laboran en el comercio informal, en el sector artesanal u obrero, que trabajan toda la semana, sin descanso para lograr su manutención y la de su familia.
Tres instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos y dos leyes bolivianas se refieren a la excepcionalidad del uso de la detención preventiva. Pero pese a las recomendaciones reiteradas de las organizaciones internacionales como la CIDH, Bolivia ha continuado con el uso abusivo de la detención preventiva, que se explica por la combinación de varios factores como las constantes reformas a la legislación, la falta de capacitación de los jueces y fiscales, la corrupción, la presión social y mediática y el uso de la medida cautelar como un arma política.
La Agencia de Noticias Fides le invita a leer el reportaje “Detención preventiva, un sistema abusivo que quita la libertad a los más pobres”, una realidad latente que criminaliza a los más pobres. (Pulse el botón VER en el siguiente recuadro. Se recomienda usar el navegador Chrome)
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
¿Qué valores sociales están adquiriendo las nuevas generaciones?
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO -
La visita in loco de la CIDH al plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
La cárcel de Camacho y el aire
GONZALO MENDIETA -
Graciela Rodó Boulanger, ceramista
LUPE CAJÍAS -
La paz perpetua
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes