
Politica
22 de enero de 2022 08:57Vice dice que en el Estado plurinacional nadie debe sentirse dueño de nada e insta a una sociedad más democrática
En un acto en la Casa grande del pueblo se rindió homenaje al Estado plurinacional, contó con la presencia de ministros y dirigentes sociales, pero no participó el presidente del MAS, Evo Morales.


La Paz, 22 de enero (ANF).- El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, en su discurso en homenaje al Estado plurinacional se dirigió al presidente de Bolivia, Luis Arce, como el “jiliri irpiri” que en aimara significa “el gran líder”; e instó a construir una sociedad más democrática e incluyente.
Choquehuanca hizo referencia a la unidad, a la herencia del Estado colonial, a los desafíos del Estado plurinacional, instó a cumplir los principios del Vivir bien, entre otras alusiones.
“En el Estado plurinacional nadie debe ser más que nadie, nadie debe sentirse dueño de nada y de nadies. Nuestro compromiso es construir hermanad, es autogobernarnos, donde el pueblo es escuchado, gobierna y participa en la construcción de una nueva sociedad cada vez más incluyente, cada vez más democrática, más participativa, más transparente y cada vez con más justicia social, tal como establece la Constitución”, dijo Choquehuanca en su discurso.
El acto de homenaje al Estado plurinacional en la Casa grande del pueblo contó con la participación de los ministros de Estado y dirigentes de las organizaciones sociales, aunque se notó la ausencia del presidente del Movimiento al Socialismo, Evo Morales.
El segundo hombre del país manifestó que “Debemos superar el oscurantismo desde el Estado que ha gobernado con la imposición el miedo, la impunidad y la persecución”, dijo Choquehuanca, quien fue la primera autoridad en hacer uso de la palabra
Acotó que “el proceso de cambio ha disipado el miedo con la reflexión crítica, con las comprensiones los valores, y las tradiciones, construyendo el mejor camino para avanzar con luz para todos y todas, ya no solo para algunos.”
“No debemos olvidar que el proceso de cambio es inseparable del camino del vivir bien. No debemos olvidar que la lógica divisoria, excluyente y confrontacional no es originaria y no es nuestra porque es foránea”, afirmó Choquehuanca.
Y que, en esa línea, el divisionismo vino con la colonia para debilitarnos, dominarnos y asaltar nuestros recursos naturales, sostuvo.
Choquehuanca señaló que la crisis del capitalismo moderno, la “intensificación del caos, obsesión por la división y desinformación para falsificar la verdad nos hacen olvidar que tenemos raíces fuertes y sabiduría suficiente para encarar esta crisis”.
Añadió que “Nos estamos olvidando que la lógica divisoria impuesta por los colonizadores ha silenciado nuestra trialéctica ancestral, que fue capaz entre los distintos y garantizar armonía en la vida de nuestros pueblos”
Pero que tampoco se olvide que la “La mentira, codicia, racismo división y recolonización son las dos caras de la misma moneda”.
El segundo hombre del Estado, recordó que entre el 2006 y el 2019 se han implementado políticas incluyentes que nunca antes se vivieron y que fueron capaces de realizar reformas y soluciones de los problemas reales que ha consolidado a los pueblos
Dijo que el objetivo es fortalecer el horizonte del Estado plurinacional en materia identitaria para consolidar una comunidad política fusionada entre Estado y la sociedad capaz de relacionarse con el Estado mundo en igualdad de condiciones y aportar al mundo desde nuestra lógica y sabiduría”.
Llamo a cumplir los principios del “Ama Sua (No seas ladrón), Ama Llulla (No seas mentiroso) y Ama Quella (No seas flojo) y añadió el “ama llunku (no sea servil y adulón).
“Hasta que nayra pacha (tiempo antiguo)” volverá a ser “Jichha pacha (tiempo presente)”.
//NVG//
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
El fracaso del “proceso de cambio” en Bolivia
SEBASTIAN CRESPO POSTIGO -
Narrativa sobre la industrialización del Estado boliviano
GERMÁN MOLINA DIAZ -
España: resultados de las Elecciones Autonómicas y Municipales
PEDRO GARECA PERALES -
De coimas y complicidades
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
#No al autobombo
ARTURO YÁÑEZ CORTES - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes