Ir al contenido principal
 

Nacional Política

UIF y Fiscalía compartirán información financiera fidedigna

El motivo es la lucha en contra de la legitimación de ganancias ilícitas y el financiamiento del terrorismo. Según el fiscal General del Estado se trata de romper algunas barreras denominadas “burocráticas” para acceder de forma oportuna y actualizada a información financiera de primer nivel. La UIF podrá levantar el secreto bancario en determinadas actividades, según informó su directora.
19 de Junio, 2012
Compartir en:
La Unidad de Investigaciones Financierar podrá levantar el secreto bancario en determinadas actividades. Foto: UIF
La Unidad de Investigaciones Financierar podrá levantar el secreto bancario en determinadas actividades. Foto: UIF

La Paz, 19 Jun. (ANF).- Con el propósito y bajo el argumento de acabar con excesivas formalidades en el intercambio de información financiera, la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), junto a la Fiscalía General del Estado suscribieron un convenio interinstitucional que facilitará el acceso a los sistemas informáticos de la entidad investigadora de manera fidedigna, oportuna y actualizada.

“Con esta coordinación, el Ministerio Público con las facultades que tiene de pedir informaciones a todo nivel, de la misma manera cuando hay investigaciones financieras tiene esas facultades, pero esas facultades a veces no son absolutas, están rodeadas de formalidades, entonces para acceder a esa información necesariamente hay que cumplir esas formalidades y lo que se pretende con este convenio es tener el acceso más expedito, rápido y fluido que va a beneficiar a ambas instituciones”, dijo el fiscal General del Estado, Mario Uribe.

Respecto al tema de la confidencialidad, sostuvo que depende del área en que la misma sea tratada. “La confidencialidad se rompe en determinadas circunstancias –como en un caso de investigación–, la Unidad de Investigaciones Financieras tiene facultades que le otorga la ley para acceder a la información de ciudadanos”.

Se le consultó a Uribe qué sucedía con la Orden Judicial que era necesaria e imprescindible para acceder a las cuentas financieras de cualquier persona, y respondió que: “Estamos hablando del intercambio de información, es decir abrir las puertas por parte del Ministerio Público a los datos que nosotros tenemos en nuestros registros para posibilitar que la Unidad de Investigaciones Financieras tenga todos los registros y pueda cumplir su trabajo más eficientemente”.

SECRETO BANCARIO: En tanto que la directora de la UIF, Mariela Sánchez Salas, consultada acerca del secreto bancario, argumentó que con la Ley 1778, que modifica un artículo del Código Penal, se establece que esa Unidad podrá levantar el secreto bancario en determinadas actividades.

En tanto que la Ley 004 de Lucha Contra La Corrupción y la Ley 170 que incorpora al Código Penal las figuras penales de Financiamiento del Terrorismo y Separatismo, establecieron mayores delitos referentes al “lavado de dinero” y se incorporó la corrupción, la organización criminal, la trata y tráfico de personas, el contrabando, la asociación delictuosa y el financiamiento del terrorismo.

“En ese marco, la UIF realizamos las investigaciones amparados en la norma y esto se funda en los estándares internacionales”, aseveró Sánchez.

En la oportunidad, dio a conocer las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), respecto al acceso oportuno a información precisa y actualizada que indica que “los países deben contar con mecanismos que aseguren que la información básica de las entidades públicas sea proporcionada de manera oportuna, precisa y actualizada en el momento a las UIF para su procesamiento”.

La firma del Convenio con el Ministerio Público en la que se establece el acceso de sistema I3P permite que la Unidad de Investigaciones Financieras de Bolivia cumpla con los estándares internacionales de prevención de la legitimación de ganancias ilícitas y el financiamiento del  terrorismo.

La legitimación de ganancias Ilícitas y el financiamiento del terrorismo, para la mayoría de los países, se constituye en un problema latente, siendo que en la última época la delincuencia utiliza técnicas sofisticadas para legitimar el dinero ilícito y financiar el terrorismo. Estas técnicas utilizan a las instituciones financieras a través de operaciones aparentemente legítimas, que incluso emplean asesores financieros, contadores, sociedades ficticias, empresas de remesas por medio de las cuales  efectúan operaciones ilícitas en los diferentes países.

El Estado, al ser parte de una economía global también es un país pasible de  acciones de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, en este sentido la UIF está cumpliendo las recomendaciones del GAFI que tienen por objeto prevenir la legitimación de ganancias ilícitas y el financiamiento del  terrorismo.
///frv///rhc///

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3