Ir al contenido principal
 

Nacional Política

ONU: Será difícil llenar el vacío que dejó la DEA en Bolivia

El 2 de noviembre del año 2008, el Presidente Evo Morales, decidió la expulsión del país de la DEA luego de acusar al organismo antidroga de Estados Unidos de “espionaje y conspiración” contra su Gobierno.
18 de marzo, 2011 - 14:33
Compartir en:
El Gobierno explusó a la DEA. Foto archivo suertesinblanka.blogspot.com.
El Gobierno explusó a la DEA. Foto archivo suertesinblanka.blogspot.com.

La Paz 18 Mar. (ANF).- El representante de Naciones Unidas contra la Droga en Bolivia (ONU), César Guedes, dijo que es difícil llenar el vacío que dejó la agencia estadounidense antidrogas (DEA por sus soglas en ingles) en la lucha contra la producción y tráfico de drogas en el país.

Guedes explicó que la Juta Fiscalizadora de Estupefacientes (JIFE), “expresó su preocupación por la situación del país”, pero que también reconoció el número de operativos de incautaciones de volúmenes de droga “con recursos propios”.

“Yo creo que si hay este vacío en cuanto a la DEA, hay que ver formas de que el gobierno de Bolivia pueda coordinar con otras instituciones, con otros organismos. En ese sentido, mi ofician está a disposición para ayudar, obviamente es difícil llenar el vacío que pueda dejar la DEA por sus grandes recursos, pero es decisión soberana del gobierno escoger quiénes son sus socios en esta lucha”, dijo.

El representante de la ONU advirtió que toda ayuda internacional para encarara la lucha contra el narcotráfico “es importante”, al recordar que el combate a las drogas es un tema de responsabilidad compartida, no obstante añadió que “si un actor de esa naturaleza (DEA) se ausenta obviamente se siente el vació, pero es importante que otros actores entren a ser más perfectible esa ayuda y asistir al gobierno boliviano”.

El miércoles pasado la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en su informe anual instó al gobierno de Bolivia a adoptar políticas más eficaces en la eliminación del cultivo de la coca y de la producción de esta planta en el país.

“La superficie total de cultivo del arbusto de coca en 2009 fue de 30.900 hectáreas y la fabricación potencial de hoja de coca se elevó a 40.200 toneladas, la cantidad más alta de hoja de coca producida en el país desde 1998”, indica el documento.

El documento resalta también que a la fecha, el gobierno boliviano no ha aplicado las recomendaciones que hizo la JIFE el 2007, relativas a la reducción de la demanda y la vigilancia del movimiento lícito de sustancias sometidas a fiscalización internacional. "Sigue aumentando el uso indebido de cocaína y cannabis en la población de edades comprendidas entre los 12 y los 65 años, y faltan programas de prevención del uso indebido de drogas en las políticas del gobierno", apunta la JIFE.

La publicación del informe coincidió con la captura por parte de la DEA en Panamá del general de policía René Sanabria, presunto integrante de un clan de policías implicados en el narcotráfico.

El 2 de noviembre del año 2008, de manera unilateral el Presidente Evo Morales, decidió la expulsión del país de la DEA luego de acusar al organismo antidroga de Estados Unidos de “espionaje y conspiración” contra su Gobierno. El presidente lanzó acusaciones contra la DEA tras anunciar la erradicación de 5.021 hectáreas de coca en Chimoré.

“Personal de la DEA apoyó las actividades del golpe de Estado fallido en Bolivia. Hasta ahora se han detectado por los menos siete casas llamadas de seguridad, cuando son casas de control político, espionaje, control de llamadas telefónicas y algunos comandantes de la Policía conocen muy bien esta operación de la DEA”, precisó.

Las acusaciones del mandatario boliviano surgen en medio de la peor crisis diplomática entre Bolivia y EEUU luego de determinar la expulsión del embajador Philip Goldberg, de ahuyentar a Usaid de Chapare y tras prohibir  los vuelos de la DEA por el país. 
//RFS/jlz//

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3