
Politica
5 de febrero de 2021 19:22OACNUDH ve "indispensable" la consulta previa para que indígenas sean escuchados
El jefe de la Misión en Bolivia sostuvo que “Los pueblos indígenas históricamente han estado bajo acecho”
![20201216_075006_0000[1][1] 20201216_075006_0000[1][1]](https://www.noticiasfides.com/images/news/2021/02/c-20201216075006000011-408059-23C3.jpg)

La Paz, 5 de febrero (ANF).- El jefe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Alán García, manifestó que la consulta previa, libre e informada es “fundamental” e “indispensable”, para que los pueblos indígenas originarios sean verdaderamente escuchados en su visión y sus reivindicaciones.
“El tema del derecho a la consulta que me parece fundamental, una consulta libre previa culturalmente adecuada es indispensable. Así lo han dicho varios organismos internacionales”, sostuvo García en el Conservatorio de Derechos Humanos: el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, organizado por RUN Bolivia y la Fundación Jubileo.
Consultado sobre la situación de los pueblos indígenas afirmó que “históricamente han estado bajo acecho” en temas como la posesión de la propiedad sobre los recursos naturales, los territorios ancestrales; no solo por lo que hacen o dejan de hacer los gobiernos, sino por intereses económicos y por la falta de una perspectiva de un enfoque étnico cultural adecuado.
La consulta previa, libre e informada es un derecho previsto en la Constitución Política del Estado. En el artículo 30 señala que la consulta debe ser mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles.
Asimismo, se respetará y garantizará el derecho de la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.
García señaló que mediante el ejercicio de este derecho los pueblos indígenas van a poder ser verdaderamente escuchados en sus planteamientos, en su visión y sus reivindicaciones; a partir de procesos que sean participativos de abajo hacia arriba y no “que vengan de arriba hacia abajo” y que sean honestos y transparentes.
/NVG/ANF/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Un curioso incorregible
GABRIELA CANEDO -
A casi un siglo de la Ley de Imprenta
JUAN CARLOS FERREYRA PEÑARRIETA -
Xavier Albó
VICTOR CODINA S.J. -
Los populares de cuello blanco
CARLOS ARMANDO CARDOZO -
Bolivia ante la CIDH x 2
ARTURO YÁÑEZ CORTES - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes