
La Paz, 6 Jun. (ANF).- El Gobierno inició este jueves en inmediaciones de Palacio de Gobierno el ciclo de actividades culturales de cara al Willkakuti 2013, Año Nuevo Aymara, el cual será celebrado el 21 de junio en la población de Tiahuanaco, situada a 71 kilómetros de La Paz, hasta donde una gran cantidad de ciudadanos y turistas se trasladan para recibir la energía cósmica ancestral de los primeros rayos del sol.
El vicepresidente Álvaro García Linera dijo que Tiahuanaco es el punto de partida de la sociedad Latinoamericana, porque creó sistemas organizativos primarios fundamentales de riego y producción: “Es un símbolo importante de la descolonización, el retorno del sol, es retorno de nuestra memoria, es el retorno de nuestra propia energía, el retorno del sol. El sitio más importante en el territorio boliviano es Tiahuanaco”.
García Linera destacó, también, de esta cultura milenaria la ingeniería hidráulica que se constituyó en la más importante de la historia de esa región del mundo, y que después de más de mil años los incas lo expandieron a otras zonas del territorio quechua, al agregar que en Tiahuanaco se encuentra el conocimiento astronómico más importante de las historia sudamericana, la cual está plasmada a través de lo que representa la “Puerta del Sol”.
Este acto andino contó con la participación del ministro de Culturas, Pablo Groux; gobernador César Cocarico, alcalde de Tiahuanaco, Marcelino Copaña, asambleítas, concejales, autoridades originarias y la ciudadanía que degustó del tradicional “apthapi” (comida colectiva) que formó de esquina a esquina una larga hilera de papas, chuños, carne, queso y ají amarillo.
Los amautas andinos realizaron las tradicionales mesas y ofrendas a la “pachamama”, rituales que estuvieron acompañados de melodías autóctonas, donde los bombos, las zampoñas y pinquillos marcaron el ritmo de los grupos autóctonos.
Este año se celebran 5521 años en el mundo Aymara, dijo el ministro Groux al destacar el restablecimiento de la identidad de los pueblos originarios: “El WIllkakuti se celebra en todo el territorio boliviano, trascendió fronteras y se ha constituido en uno de los símbolos de la recuperación de la identidad del pueblo boliviano.
//CJA/jlz//