Politica
28 de abril de 2021 14:44Exsenadores dicen que renuncia de legisladores del MAS buscaba el "desastre" y un vacío de poder para retorno de Evo
Omar Aguilar y Giovani Alfonsín cuentan que Salvatierra y la “línea de arriba” instruyeron la renuncia colectiva de legisladores del MAS.


La Paz, 28 de abril (ANF).- El objetivo era generar el “desastre” y el vació de poder en el país, sostienen los exsenadores del MAS Omar Aguilar y Giovani Alfonsín, al revelar que la expresidenta del Senado, Adriana Salvatierra, y la “línea de arriba” instruyeron la “renuncia colectiva” de los legisladores del Movimiento al Socialismo, después que Evo Morales dimitió a la presidencia.
Aguilar detalló que la expresidenta del Senado hizo el instructivo a través de su jefe de comunicación, quien se habría comunicado con los senadores para transmitirles el instructivo de que debían renunciar a sus cargos.
“En ese momento tan duro, hubo una instrucción evidentemente de la presidenta del senado Adriana Salvatierra a través de su jefe de comunicación Aldo Camacho (que) empieza a llamar a cada uno y mediante el grupo de WhatsApp, por instrucción de la presidenta del Senado todos deberíamos renunciar, titulares y suplentes renuncien”, declaró Aguilar a ANF.
Esta declaración es coincidente con la de su excolega del Senado, Giovani Alfonsín, quien dijo a este medio de comunicación que el lunes (11 de noviembre), después de la renuncia del entonces presidente Morales, muy temprano en los grupos de WhatsApp de las bancadas del MAS, recibieron el mensaje de que todos debían renunciar a sus curules.
Recuerda de ese tiempo, que todos quedaron desorientados y sorprendidos, primero porque se enteraron de la renuncia de Morales a través de los medios de comunicación, “pese a que éramos parte de la bancada nadie nos informó” señala en tono de reproche.
La otra sorpresa era la renuncia de prácticamente todas las altas autoridades del Estado. “Si el presidente había renunciado lo constitucional para sostener la democracia debía ser la sucesión a través de la Asamblea Legislativa”, comenta Alfonsín, aunque para eso, Salvatierra también había renunciado a la presidencia del Senado.
Ante el instructivo de que todos debían renunciar a sus curules, Alfonsín dice que consultó con su jefe de bancada de La Paz, que en ese tiempo era Sergio Choque, posteriormente presidente de la Cámara de Diputados, quien le confirmó que “evidentemente nos han dado la línea desde arriba”.
Relató que también consultó con el diputado Henry Cabrera, porque en esa coyuntura cumplía un rol articulador para juntar a las bancadas del MAS, quien como Choque dijo que la salida no era la renuncia colectiva, sino que desde la Asamblea Legislativa recompongan las cámaras legislativas.
Esta posición se acuerda en la primera reunión de los legisladores del MAS en el edificio del exbanco Minero, donde resuelven no dimitir, después de una intensa discusión entre un grupo de legisladoras como Salvatierra y Susana Rivero que respondía a una línea dura, sin embargo, se impuso de poner un alto a la violencia y viabilizar la pacificación.
Aguilar señaló que fue el primero en negarse a renunciar, recordó que se comunicó con el jefe de comunicación de Salvatierra, para consultarle de dónde provenía el “instructivo” de la renuncia, a lo que respondió de Adriana Salvatierra; el exsenador dice que retrucó: “dígale que yo no voy a renunciar, así me llame el Papa. Y no vamos a renunciar ningún senador ningún diputado”, habría sido su respuesta taxativa.
Según el exsenador manifestó que la negativa a dimitir fue porque la Asamblea Legislativa Plurinacional se constituiría en ese contexto político complicado en la instancia que devolvería “la democracia y el poder al gobierno del Movimiento al Socialismo”.
El instructivo se produjo después de la renuncia a la presidencia de Evo Morales y su salida del país, también renunció el vicepresidente Álvaro García Linera, Salvatierra y Víctor Borda a la presidencia de Diputados, al igual que el primer vicepresidente, Rubén Medinaceli (MAS).
El objetivo de la renuncia colectiva era generar un vacío de poder y el desastre
Consultado Aguilar sobre cuál era el objetivo de la “renuncia colectiva”, cree que el “desastre” en el país. “El desastre, porque a la renuncia de todos no podía haber una presidencia sin Asamblea Legislativa, eso es una dictadura”, sostuvo.
El país estaba prácticamente sin gobierno, todas las cabezas de la sucesión habían renunciado, la bancada mayoritaria había quedado sin conducción política durante la crisis. Varios ministros de Estado habían buscado asilo en la embajada de México, otros simplemente desaparecieron.
Alfonsín cuenta que, tras la renuncia de Morales, del vicepresidente Álvaro García Linera quedaron “confundidos”, porque la bancada del MAS, hasta ese momento, estaba acostumbrada a “que les bajen la línea”, es decir, que desde el presidente, vicepresidente y presidentes de las Cámaras legislativas o ministros les den la línea política que debían seguir.
“Como estábamos acostumbrados a eso, estábamos esperando que nos bajen la línea, pero ya no había el presidente Evo, ya no había Álvaro (García Linera), la señora Adriana Salvatierra no aparecía por ningún lado y todo el mundo la buscaba. Entonces, había una confusión total”, dice Alfonsín.
Reconoce que la bancada del MAS siempre había sido manejada desde el gabinete, pero durante la crisis de noviembre “ya no había gabinete, todos sus ministros se habían escapado, todos habían correteado, antes que Evo ya estaban en España, ya no había condiciones de conducción del MAS, ese es el conflicto que tiene el ala dura”, comenta.
Acota que después de algún tiempo se analizó el por qué se buscó la renuncia colectiva, de manera coincidente con varios colegas concluimos -dice Alfonsín- que se quiso generar un “vacío de poder donde no haya presidencia del Senado, el diputado Víctor Borda ya había renunciado porque lo secuestraron a su hermano en Potosí”.
“Yo creo que el cálculo que ellos tenían era levantar tras la renuncia del presidente Evo Morales a los movimientos sociales, generar el vacío de poder, como sucedió en Venezuela, para que retorne Evo Morales, como retornó Hugo Chávez, aclamado por las bases”.
El exsenador suplente manifestó que decidieron quedarse en la Asamblea Legislativa para evitar una confrontación y muertes, pacificar el país y generar una salida democrática al conflicto que vivía el país y eso era elecciones generales.
Aguilar renunció al MAS en febrero de este año, fue uno de los que se inclinó por la pacificación en el país; Alfonsín sigue en el Movimiento al Socialismo incluso pretende asistir a su congreso.
/NVG/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
¿Qué valores sociales están adquiriendo las nuevas generaciones?
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO -
La visita in loco de la CIDH al plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
La cárcel de Camacho y el aire
GONZALO MENDIETA -
Graciela Rodó Boulanger, ceramista
LUPE CAJÍAS -
La paz perpetua
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes