
Politica
30 de marzo de 2021 10:41Morales reitera versión del "golpe" y cree que indígenas y discapacitados gestaron otros intentos
Morales negó que hubiera renunciado un día antes de que las FFAA hubieran sugerido su renuncia.


La Paz, 30 de marzo (ANF). - En el contexto del 26 aniversario del Movimiento Al Socialismo (MAS), el expresidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró que su gobierno sufrió un “golpe de Estado” el 2019, cree que hubo otros intentos similares desde el referéndum revocatorio en 2008 y las marchas de indígenas, discapacitados y las movilizaciones de los comités cívicos.
Según Morales, la oposición siempre quiso derrocarlo, señaló que el primer intento fue en el referéndum revocatorio del 2008. Dijo que la otra tentativa fue la VIII marcha del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), que se opuso a la apertura de un camino por medio del parque nacional. Los indígenas que habitaban en ese territorio no habían sido consultados para el proyecto.
“El segundo golpe de Estado (fue) la marcha del TIPNIS, era parte del golpe de Estado. Y ahí saludo, acá en La Paz se autoconvocaron los movimientos sociales, una excelente concentración. Algunos decían un millón, pero mínimamente había como unos 500.000 concentrados defendiendo a nuestro proceso de cambio”, declaró Morales en entrevista con Bolivia TV.
El discurso del “golpe” fue reiterativo desde que Morales renunció a la presidencia del país el 10 de noviembre del 2019 en medio de una crisis política y social.
En esa línea discursiva, Morales cree que la marcha de los discapacitados del 2016, que llegó a La Paz desde Cochabamba, también fue otro intento de “golpe” financiado por líderes locales. En ese entonces la marcha tenía el objetivo de exigir al Gobierno el pago de Bs 500 mensuales.
El actual gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, es investigado por los presuntos delitos de sedición, conspiración y terrorismo por el presunto golpe de Estado en contra del gobierno de Morales.
Morales manifestó que es mentira que hubiera dimitido antes del 10 de marzo o antes que el alto mando militar hubiera sugerido que renuncie al cargo, como fue reflejado en medios de comunicación que tuvo como fuente el libro “Volveremos y seremos millones”.
El MAS sostiene que en el país se gestó un “golpe de Estado” en 2019 mientras que la oposición argumenta que hubo “fraude electoral.
/DPC/NVG/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Los cien años de Henry Kissinger
GONZALO MENDIETA -
Dolor
PEDRO GARECA PERALES -
Filemón Escóbar: de la revolución al Pachakuti
GABRIELA CANEDO -
Hay que liberar al órgano judicial
ANTONIO ERNESTO MOLINA MITRU -
El fracaso del “proceso de cambio” en Bolivia
SEBASTIAN CRESPO POSTIGO - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes