Ir al contenido principal
 

Nacional Política

El proceso electoral entró en su recta final

Las elecciones judiciales se realizarán en un ambiente marcado por la marcha de los indígenas defensores del TIPNIS y en medio de una creciente polarización política (para leer la información haga clic en el título).
10 de octubre, 2011 - 14:28
Compartir en:
Samuel Doria Medina y Juan del Granado, promotores del voto nulo
Samuel Doria Medina y Juan del Granado, promotores del voto nulo

La Paz, 10 Oct. (ANF) .- El proceso electoral rumbo a los comicios judiciales del domingo próximo entró este lunes en su recta final, en un ambiente marcado por la marcha de los indígenas defensores del TIPNIS y en medio de una creciente polarización política.

La oposición ha llamado al voto nulo como una muestra de rechazo a la gestión del proceso electoral y al propio gobierno, pero ha sido el mismo presidente Evo Morales quien ha dado a la justa un carácter plebiscitario al reclamar el apoyo de electorado para el voto válido.

Como en ninguna otra elección, el foco de atención no estará en esta ocasión en los eventuales ganadores de los comicios, que por otra parte son absolutamente desconocidos para el electorado, sino en los porcentajes de votos nulos y blancos y las abstenciones.

Juan del Granado, líder del Movimiento Sin Miedo (MSM, y Samuel Doria Medina, jefe de la Unidad Nacional (UN), se constituyeron en abanderados del “NO”, en una campaña que ha crecido en intensidad en las últimas semanas y a la que se han ido sumando otros dirigentes políticos y líderes de opinión.

Entre los promotores del voto nulo figuran el ex presidente Carlos Mesa, el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, el gobernador cruceño Rubén Costas, el ex alcalde potosino René Joaquino, el líder cobista Pedro Montes y antiguos funcionarios gubernamentales y dirigentes masistas, como Filemón Escobar, Alejandro Almaraz, Gustavo Guzmán, Lino Vilca y Román Loayza.

El respaldo al voto nulo creció en las últimas semanas al calor de la marcha de los indígenas defensores del TIPNIS, pero sobre todo a partir de la represión policial del 25 de septiembre en Yucumo. Muchos líderes de opinión sin militancia partidaria pidieron anular sus boletas de sufragio con la inscripción “TIPNIS”.

El presidente Evo Morales, quien inició a mediados del mes pasado una verdadera cruzada por el voto válido, dijo el 23 de agosto que quienes hacen campaña por el “No” o la abstención no sólo cometen “un grave error ante el pueblo boliviano”, sino que “quieren una dictadura militar“.

“Hay que ir a votar”, reclamó ante una concentración de campesinos masistas. “Ustedes saben, si alguien no nos gusta, no votamos, pero el decir no vamos a ir a votar o hacer campaña por el no, es rechazar la Constitución, rechazar y estar en contra de la democracia. Quienes están en la campaña por el no, yo puedo imaginarme que quieren dictadura militar”, subrayó.

El mandatario pronosticó que la jornada del 16 de octubre dejará un saldo de 70 por ciento de votos válidos, pero la semana pasada llegó a asegurar que el 100 por ciento de las comunidades indígenas votará por el “Sí”.

“Yo no he llegado al palacio a robar sino a servir. Por eso estoy seguro que el día 16 de octubre vamos a batir récord de 100 por ciento en la comunidades, digan lo que digan nuestros opositores, que quieren hacer fracasar las elecciones al órgano judicial, tienen miedo, por eso piden que se postergue las elecciones. Eso no depende de mí sino del Tribunal Supremo Electoral, pero yo escuche que eso está garantizado”, afirmó en otra concentración.

Evo Morales llegó al extremo de acusar a los marchistas indígenas de querer “perjudicar” las elecciones judiciales con sus movimiento.

"El plan había sido perjudicar la elección del Órgano Judicial (...), llegar a La Paz (...) en los días de la elección y, como hay sentimiento de respaldar la marcha, pedir otra vez (el) revocatorio del Presidente y Vicepresidente", dijo.

El otrora socio del MAS en el gobierno, Juan del Granado, se constituyó en uno de los principales impulsores del voto nulo, en una campaña que lo llevó por todo el país.

“El Movimiento Sin Miedo (MSM) ha convocado a convertir el acto del 16 de octubre en un gran plebiscito nacional por el ‘NO’: no al cuoteo, no a la subordinación de la Justicia y no a la traición, y nuestra campaña por el “NO” va a continuar en todo el país”, dijo en uno de los actos de su campaña.

Por su parte, Samuel Doria Medina pidió el voto nulo ante el riesgo de que el gobierno tome el próximo domingo el control del Órgano Judicial.

“Creo que ahora es más que nunca es importante que nunca que pongamos un renovado esfuerzo para que nuestra democracia no siga retrocediendo y más bien podamos avanzar para que la democracia sea un sistema mejor para resolver los problemas en paz de los bolivianos”, afirmó.

“Vemos –agregó- que después de 29 años de democracia, lastimosamente hemos retrocedido. En los últimos años no tenemos un Tribunal Electoral que sea neutral. No tenemos un Banco Central que tenga una política monetaria independiente del Órgano Ejecutivo. No tenemos una Contraloría que sea independiente y que fiscalice. Hemos retrocedido institucionalmente”.

La oposición no sólo ha impugnado la gestión del proceso, tanto en su organización como en las selección de los candidatos, todos elegidos por la mayoría masista, sino que ha criticado la falta de imparcialidad y neutralidad del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y principalmente de su presidente, Wilfredo Ovando, quien acompañó en una ocasión al primer mandatario en su campaña por el “Sí”.

“Es obligación, no facultad, la de informar, explicar y difundir este proceso electoral (...). Nosotros estaremos donde se nos invite; si nos invita un partido político, estaremos ahí; si nos invita alguna organización, estaremos ahí”, dijo Ovando al justificar su presencia en el acto masista.

El propio Movimiento Sin Miedo (MSM) acusó la semana pasada a Ovando de ser militante del MAS y presentó como prueba fotografías en las que se lo ve participando en el cierre de campaña del MAS el 2009.
//sa//

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3