
La Paz, 7 de marzo (ANF). - Las elecciones primarias, elecciones generales anuladas del 2019, elecciones generales del 2020 y las subnacionales de este domingo costaron Bs 680.905.242 al Estado. Este es el tercer año consecutivo que la población acude a las urnas para elegir a sus autoridades.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, explicó a la ANF que el presupuesto aprobado para los comicios de este domingo es de Bs 198.905.242, unos Bs 16 millones menos respecto a las elecciones generales del 18 de octubre del 2020.
Para los comicios presidenciales y de legisladores del pasado año el presupuesto fue de Bs 215 millones. Este monto incluyó el voto en el exterior de los residentes bolivianos, tal como establece la Ley de Régimen Electoral.
Mientras que las elecciones generales de 2019, anuladas y con indicios de fraude, tuvieron un presupuesto de Bs 267 millones que se divide en dos etapas. El primer componente fue las elecciones primarias vigentes desde la promulgación de la Ley de Organizaciones Políticas en septiembre del 2018, para ese proceso se destinaron Bs 27 millones.
Para la segunda etapa de ese proceso electoral, el Órgano Electoral presupuestó Bs 240 millones, pero con la particularidad de que existió el financiamiento a los partidos políticos para difundir sus candidaturas y planes de gobierno. En esta elección también participaron los connacionales que se encuentran en el exterior.
Este proceso electoral estuvo marcado por las irregularidades que se registraron en el sistema de transmisión de resultados preliminares, en el cual la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) evidenció una manipulación dolosa de los resultados finales.
Sumando todos estos recursos de los cuatro procesos electorales el costo global de Bs 680.905.242. Sin embargo, este monto puede incrementarse en el caso de que se presente una segunda vuelta en algunas regiones para terminar de elegir a gobernadores.
Al respecto, Vargas informó que el Órgano electoral está elaborando un presupuesto adicional que será aprobado una vez que se conozcan los resultados de las elecciones de este domingo.
Análisis
En ese contexto, el experto en temas electorales Paúl Coca, señaló que se debe analizar dos problemas, el primero es la débil institucionalidad democrática que existe en el país y el segundo aspecto es la vulneración de los resultados del referéndum del 21 de febrero del 2016.
A la vez cuestionó que hasta el momento no exista avance en la investigación del caso fraude electoral; al contrario, se están absolviendo a los vocales de los tribunales electorales departamentales y el gobierno está tratando de enterrar el proceso con la idea de que se originó un "golpe de estado".
Desafío
Por otra parte, coca advirtió que el Órgano Electoral tiene al menos dos desafíos que deber enfrentar en los próximos años, pero el principal es recuperar la confianza de la población tomando en cuenta que la credibilidad quedó en el limbo después de los sucesos del 2019.
“Hay que recuperar la confianza en la institucionalidad en el Órgano Electoral que no va a ser nada fácil, todo eso pasa por realizar un auditoria al padrón electoral, tener un sistema de conteo rápido que sea confiable”, precisó el experto.
/EUA//smr