
Redacción Central, 26 feb (ANF).- Esta es la cronología de un mes de conflicto diplomático y político de los gobiernos de Chile y Bolivia.
25 de enero: Tres soldados bolivianos son detenidos en territorio chileno, en las cercanías de Colchane, portando arma de guerra.
27 de enero: En la cumbre Celac, Evo Morales reitera su llamado a que "Chile devuelva el mar a Bolivia"; califica el tratado de límites de 1904 como "injusto, impuesto y, además de eso, incumplido". El Presidente Sebastián Piñera le responde que es su "obligación" proteger la soberanía de nuestro país.
28 de enero: El Mandatario boliviano afirma que "condecorará" a los tres soldados detenidos.
29 de enero: Morales cuestiona la detención señalando que "el gobierno chileno tiene que definir si está en contra del narcotráfico y el contrabando o no".
31 de enero: "No vamos a dar ni una partícula de gas, ni de agua, entretanto no se resuelva este problema (marítimo)", afirma la ministra de Comunicaciones de Bolivia, Amanda Dávila.
1 de febrero: " Expresamos nuestra molestia (con) que el gobierno de Chile no haya comprendido los alcances de esta misión y los hayan remitido como delincuentes, a estos soldados detenidos, a la cárcel de Alto Hospicio", declara el cónsul general de Bolivia en Chile, Ramiro de la Fuente, en una conferencia de prensa, donde dice que "no han cometido ningún ilícito".
14 de febrero: En un acto por la conmemoración de los 134 años del desembarco de tropas chilenas en Antofagasta por la Guerra del Pacífico, Morales califica a los soldados como "héroes defensores del mar".
15 de febrero: García Linera afirma señala que los países amantes de la paz "no usurpan territorios de los países vecinos" ni "invaden cobardemente a países hermanos". Esto, a raíz de las palabras del Presidente Piñera, quien dijo que "los países amantes de la paz cumplen los tratados".
18 de febrero: Bolivia denuncia a Chile ante la ONU por la detención de los militares bolivianos, lo que califica como un gesto "inamistoso".
20 de febrero: 1.500 personas protestan ante el consulado de Chile en Bolivia, pidiendo la liberación de los soldados.
22 de febrero: Cinco diputados altiplánicos visitan al alcalde de Iquique Jorge Soria y dicen no reconocer la jurisdicción chilena.
24 de febrero: Mediante una carta, Morales reitera su apoyo a los conscriptos detenidos: "Compatriotas, el encarcelamiento que ustedes sufren hoy es el mismo al que Chile nos sometió geográficamente en los últimos 134 años (...) Este encierro se parece más a un acto de venganza política contra nuestros legítimos derechos que a una decisión jurídica".
25 de febrero: Un juez excarcela a los tres soldados pero no permite su salida de Chile. “El juez optó por sacar de una celda pequeña a una celda más grande que es Chile”, comentó el presidente Evo Morales.
(Tomado de http://www.lasegunda.com/)
//crm//
Articulo sin comentarios