Ir al contenido principal
 

Nacional Política

Controversias y mensajes conciliadores anteceden a los alegatos de Bolivia y Chile en La Haya

La decisión de La Haya se aproxima tras una serie de controversias entre ambos países, pero también de mensajes conciliadores de parte de Bolivia y una fuerte campaña comunicacional y conducida por los dos gobiernos.
13 de Abril, 2015
Compartir en:
Juristas internacionales de la demanda boliviana, presentados en Santa Cruz (de izq a der): Payam Akhavan, Mathias Forteau, Monique Chemillier-Gendreau y Antonio Remiro Brotóns. Foto: ABI
Juristas internacionales de la demanda boliviana, presentados en Santa Cruz (de izq a der): Payam Akhavan, Mathias Forteau, Monique Chemillier-Gendreau y Antonio Remiro Brotóns. Foto: ABI
Rodolfo Huallpa

La Paz, 13 de abril (ANF).-
El próximo 4 de mayo se iniciarán los alegatos orales entre Bolivia y Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en torno a la objeción presentada por el vecino país a la demanda boliviana.

La decisión de La Haya se aproxima tras una serie de controversias entre ambos países, pero también de mensajes conciliadores de parte de Bolivia y una fuerte campaña comunicacional y propagandística conducida por los dos gobiernos.

Chile presentó un pedido para que La Haya se declare incompetente y evitar así que analice el pedido de fondo, es decir la demanda boliviana propiamente tal, que se basa en forzar a Chile a negociar de buena fe una salida soberana al mar. Si La Haya rechaza el pedido de Chile, que afirma que si se acepta la demanda boliviana se estaría reformando el Tratado de 1904, algo que supuestamente contraviene las normas internacionales, el juicio proseguiría.

El lunes, el presidente Evo Morales instaló en la ciudad de Santa Cruz una reunión de trabajo entre el equipo boliviano y los juristas internacionales de la demanda marítima.

Bolivia pareció llevar la delantera con su política comunicacional. El portavoz internacional de la demanda, el expresidente Carlos Mesa, se ha entrevistado con autoridades y especialistas de distintos países para explicar los alcances de la demanda. Chile al verse sobrepasado por esa estrategia, delegó al expresidente Eduardo Frei, quien realizó una gira por países centroamericanos para difundir la posición de su país.

A esto se suman los materiales mediáticos y libros que ambos países editaron y difundieron internacionalmente. Bolivia, con sus textos: “El libro del mar” y “Yo quiero un mar azul para Bolivia”, explica la demanda y las adhesiones internacionales que el país recibió sobre el acceso al mar.

El vecino país también difunde a nivel interno y externo el libro “Chile y la aspiración marítima boliviana, mito y realidad”, a través del cual pretende demostrar que Bolivia cuenta con un amplio acceso costero, aunque sin soberanía. Los videos estuvieron a la par de estas ediciones. La plataforma YouTube es el escenario que publicita las posturas de ambas naciones.

Entre los muchos incidentes recientes motivados por autoridades de los dos países, el 29 de enero en Costa Rica se encontraron los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet. La necesidad de retomar la agenda de 13 puntos fue el punto de discusión en los 15 minutos que duró la cita.

Tras el buen augurio por esa reunión, volvieron los conflictos porque el canciller chileno, Heraldo Muñoz, señaló que el punto 6, referido al mar, no se iba a considerar dentro de esa agenda. Su par boliviano, David Choquehuanca, contradijo a Muñoz y señaló que Bachelet y Morales sí estaban de acuerdo con que se siga analizando el tema del mar.

Otros eventos importantes son los discursos conciliadores pronunciados por Morales el 14 de febrero (día que se recuerda la invasión chilena al puerto de Antofagasta), el 23 de marzo (día del mar) y el 31 de ese mes, cuando fue destituido el ministro Jorge Ledezma por haber llevado ayuda humanitario a Chile vistiendo un chaleco que tenía un eslogan que afirmaba “El mar es de Bolivia”.

A diferencia de discursos anteriores, el Mandatario optó en esas tres oportunidades por convocar a la unidad en torno a la reivindicación marítima y aludió al diálogo, la negociación y la conciliación como mecanismos para resolver controversias.

Chile no cambió de estilo frente a estas declaraciones. En más de una oportunidad el canciller Muñoz salió a la palestra para rechazar la posición boliviana. Como “un error histórico”, calificó la autoridad a la demanda boliviana en una reunión que sostuvo en París, Francia, con el equipo de abogados de Chile el 20 de marzo. Y ha agregado que si La Haya acepta el pedido boliviano se generará inestabilidad internacional porque todos los tratados entre países quedarían en entredicho.

La Cumbre de las Américas realizada este fin de semana en Panamá fue escenario de una nueva controversia: un choque diplomático entre Bolivia y Chile. Morales aprovechó la ocasión para expresar su deseo de que se resuelva esta “injusticia” y dar a conocer que cuatro expresidentes de Estados Unidos, además del Papa Juan Pablo II, apoyaron la reivindicación marítima.

La respuesta del canciller chileno en el encuentro no se hizo esperar. “Chile no tiene asuntos pendientes con Bolivia”, dijo Muñoz a tiempo de explicar que el Tratado de 1904 zanjó supuestamente las consecuencias de la Guerra del Pacífico.

Los alegatos orales en La Haya se iniciarán el 4 de mayo y será Chile el que haga su exposición en primera instancia. Dos días después, Bolivia expondrá sus argumentos y posteriormente habrá una segunda vuelta, el 7 y 8 de mayo.

/RHC/RPU/


Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3