Ir al contenido principal
 

Nacional Política

COLUMNA DE COLUMNAS

Resumen de opiniones de articulistas y columnistas de la prensa boliviana, correspondiente al jueves 15 de septiembre de 2011. (Para leer el resumen haga clic en el título)
15 de Septiembre, 2011
Compartir en:
“Campesinos, Cocaleros y Colonizadores” (CCC), sujetos protagónicos del cambio, producen hoy menos alimentos, contradiciendo el machacón discurso de la “soberanía alimentaria”. Por ello, no sorprende consumir cada vez más fruta y papas “neoliberales” (peruanas o chilenas), ni el incremento de cocales o que sean los más visibles beneficiarios de la legalización de los autos chutos o del programa Evo Cumple con proyectos de dudosa calidad y transparencia. Montados en el acrónimo IOC, son objeto de tranferencias directas del Fondo Indígena. ¿Sabía Ud. que, mediante una simple resolución y, luego de cinco años, pocos días antes del gasolinazo, se autorizó la transferencia de 1.259,12 millones de bolivianos a favor de los IOC. De ese monto, más del 75% corresponde a campesinos de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), a colonizadores de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) y campesinas afiliadas a las “Bartolinas”.
(ERIKA BROCKMANN/Las “C” del MAS: ¿cambio?/PÁGINA SIETE)

Todos los bolivianos nos alegramos por la milagrosa suerte del ciudadano chuquisaqueño Minor Vidal, en el accidente de la nave de Aerocon en Trinidad. Su rescate fue motivo de alegría, de consuelo y de congratulación a todas las instituciones y efectivos que colaboraron en su búsqueda, pese a que al final no quedó muy claro si lo encontraron a él, o fue él quien encontró a los socorristas (…).En este caso lo que no se dijo, o por lo menos yo no vi, ni escuché en ninguna parte, es que probablemente fueron los agricultores y sus benditos chaqueos los que se cobraron ocho vidas de compatriotas inocentes (…). Los jugosos precios internacionales de la soya han terminado de dar rienda suelta a la codicia y al instinto depredador de estos inconscientes, que no le dan un minuto de descanso a sus tierras, al punto de agotarlas con el mismo cultivo, para, acto seguido desmontar nuevas superficies de la manera más barata posible, es decir mediante los incendios “controlados”.
(ILYA FORTÚN/Chaqueos criminales/PÁGINA SIETE)

Con la ley que se está tramitando, instruyendo a YPFB realice un “ajuste” a los precios, ¿qué pasará? Como la ley no da instrucciones precisas, sino lineamientos generales, hasta que YPFB haga conocer los valores del “ajuste” no se pueden dar cifras concretas de sus efectos. Pero sí se pueden adelantar efectos generales. “Ajuste” en economía y política nacional es sinónimo de aumento (…). Cabe preguntarse por qué se está por dar un “gasazo”.  Subirán los precios del cemento, ladrillos y electricidad. Los precios del transporte urbano a gas se elevarán. En general habrá un aumento del costo de vida. El TGN necesita más fondos. ¿Está  el Gobierno dispuesto a pagar los precios políticos? ¿O el Estado quiere virar hacia le economía de libre mercado? Me inclino a pensar que es la necesidad de más fondos para la política fiscal dispendiosa.  Además, el Estado recibirá menos fondos por la baja del precio de exportación. No creo que el Gobierno quiera aproximarse a la política de libre mercado. La ironía es que al igual que con el frustrado gasolinazo, este gasazo beneficia al TGN y las empresas productoras, y, como siempre, el consumidor pagará la cuenta.
(CARLOS MIRANDA PACHECO/Del gasolinaza al gasazo/LOS TIEMPOS)

La lectura entrelíneas de toda polémica, más allá de sus resultados coyunturales, suele develar intenciones y objetivos subyacentes por lo general escondidos. A veces incluso para los propios protagonistas. Es tema de subjetividades que llevan a actuar o a decir algo en función de imprevistos. La cuestión es que ese actuar o decir no se basa siempre en principios éticos, valores morales y, sobre todo, sentido común. A despecho de que todo lo que se hace o se dice es juzgado por otro. (…).El pedido de las gentes del TIPNIS de dialogar “de indígena a indígena”, sólo con el Presidente o con el Canciller (…) denota que esas gentes perciben que no todos en el Gobierno al que respaldaron desde sus orígenes los representan (…).El uso de la Policía para impedir que siga la marcha (…) relaciona esa decisión con la de cualquier régimen totalitario, que usa la fuerza pública sólo contra quienes cuestionan sus decisiones. En este caso, la Policía debía disuadir a quienes pretenden obligar a los indígenas a dialogar y a acatar la decisión.
(JUAN LEÓN CORNEJO/La inteligencia ajena/OPINIÓN)

Los derechos y las libertades son base esencial de la democracia. Por ello, pensar diferente no significa traición y menos aún convertirse en enemigo del país. Peor aún, la ausencia de debate y la controversia atentan contra la democracia. El silencio es el enemigo. Acá el Estado es imprescindible' Es el llamado a garantizar la vigencia de los derechos. Sólo así tiene autoridad para exigir el cumplimiento de los deberes. Y aquello sólo es posible con una palabra transversal en todos los tipos de democracia, sean occidentales, orientales o interculturales: el respeto, que significa no sólo la consideración, sino el reconocimiento y aprecio del otro.
(GROVER YAPURA/ El respeto y el patriarca/PÁGINA SIETE)

Hoy, conforme a un reciente informe de la Oficina de NNUU contra la Droga y el Delito (Undoc), si bien es levísimo el incremento de los cocales en las zonas tradicionales de hoja que alimentan al narcotráfico, en cambio resulta alarmante el incremento de las manchas de tono glauco pálido que aparecen en los parques Carrasco e Isiboro Sécure. O sea que el binomio coca-cocaína se desplaza de Chapare a los principales parques naturales del país, en una proyección de fatalidad para el acervo forestal y la biodiversidad. ¿‘Manu militari’ contra los cocaleros que invaden los parques naturales? Violencia, con tiros, sangre, muertos y heridos no es la fórmula adecuada. Solo agrava el problema. La solución está en programas gubernamentales que desde el frente económico-social contengan la ocupación cocalera de los parques.
(MARIO RUEDA PEÑA/Binomio coca-cocaína y parques naturales/EL DEBER)

///SA///


@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3