
Mundo
28 de marzo de 2023 13:13La ONU acusa a El Salvador de violar los Derechos Humanos por el estado de excepción contra las pandillas
El organismo considera que arte de las "detenciones masivas" llevadas a cabo en los últimos doce meses, algunas de las cuales han afectado a menores de edad, ha sido "arbitrarias".


MADRID, 28 de Marzo de 2023 (EUROPA PRESS) .- La oficina de la ONU para los Derechos Humanos ha alertado de que el estado de excepción aplicado en El Salvador desde hace un año, destinado a combatir la inseguridad asociada a las pandillas, ha generado "graves preocupaciones" en materia de derechos y libertades y ha advertido de que los problemas de fondo no se pueden resolver con medidas únicamente represivas.
Coincidiendo con el primer aniversario de la entrada en vigor de las medidas excepcionales, contempladas inicialmente para un mes, el Alto Comisionado de Naciones Unidas ha vuelto a poner en cuestión los efectos colaterales de régimen que ya ha dejado al menos 65.000 detenidos.
La ONU entiende que la inseguridad implica para El Salvador "grandes retos", pero ha advertido por boca de una portavoz, Marta Hurtado, de que cualquier medida que se adopte contra los grupos armados debe ser respetuosa con los Derechos Humanos, algo que no siempre se estaría dando.
De hecho, considera que arte de las "detenciones masivas" llevadas a cabo en los últimos doce meses, algunas de las cuales han afectado a menores de edad, ha sido "arbitrarias", entre otras razones porque se han llevado a cabo sin investigaciones precisas y en algunos casos únicamente por "la apariencia física o el trasfondo social" del sospechoso.
Además, las condiciones en que quedan recluidos los detenidos "son también muy preocupantes". "Hemos recibido denuncias de graves violaciones de los derechos de los presos, tales como aislamiento prolongado y reclusos con enfermedades crónicas que no reciben la medicación, ha añadido Hurtado.
En este sentido, considera "especialmente preocupante" que hayan muerto bajo custodia unas 90 personas y que tan sólo haya "información limitada" sobre el desarrollo de las investigaciones en torno a estos casos.
"El derecho a la vida, la absoluta prohibición de la tortura, los principios de un juicio justo, incluida la presunción de inocencia, y las salvaguardas procedimentales que protegen estos derechos se aplican en todo momento, también durante estados de emergencia", ha remachado la portavoz.
ATENDER LAS CAUSAS
Naciones Unidas ha recordado al Gobierno de Nayib Bukele que todo Estado tiene "el deber de proteger las vidas de los individuos privados de libertad", y a permitir que la institución nacional que supervisa los Derechos Humanos, que acumula ya 7.900 quejas, pueda examinar de forma "regular" e "independiente" la situación de las cárceles.
Hurtado ha llamado a combatir las causas subyacentes a la violencia, entre las que ha citado "las desigualdades sociales, la marginación y la falta de políticas sociales efectivas". "La experiencia internacional demuestra que defender de un modelo penitenciario básicamente represivo reduce las opciones de los presos de reintegrarse en la sociedad", ha advertido.
Bukele, sin embargo, ha hecho caso omiso de este tipo de críticas durante el último año y este mismo martes ha prometido en sus redes sociales que seguirá "trabajando por la seguridad de los salvadoreños, aunque reclamen las ONG de 'derechos humanos'".
El mandatario argumenta que las medidas excepcionales han sido imprescindibles para reducir a niveles mínimo la violencia y presume de forma prácticamente diaria de que El Salvador registra ahora cero homicidios al día y es "el país más seguro2 de la región.
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Dolor
PEDRO GARECA PERALES -
Filemón Escóbar: de la revolución al Pachakuti
GABRIELA CANEDO -
Hay que liberar al órgano judicial
ANTONIO ERNESTO MOLINA MITRU -
El fracaso del “proceso de cambio” en Bolivia
SEBASTIAN CRESPO POSTIGO -
Narrativa sobre la industrialización del Estado boliviano
GERMÁN MOLINA DIAZ - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes