
Mundo
9 de agosto de 2022 16:15Declaración conjunta entre la OEA y la REPAM exhorta la urgencia de proteger la Amazonía y sus pueblos
Por primera vez en la historia la Organización de Estados Americanos emite una declaración sobre la situación de las comunidades y pueblos indígenas, afrodescendientes y ribereños de la Amazonia.


La Paz, 9 de agosto (ANF).- La Secretaría General de la Organización de
los Estados Americanos (SG/OEA) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM),
firmaron una declaración conjunta llamando a la urgente protección de la
Amazonía y de sus pueblos indígenas, quilombolas (afrodescendientes) y
ribereños.
Es la primera vez que la OEA emite una declaración sobre la situación de vulneración de las comunidades donde destaca la importante presencia de los pueblos amazónicos para el cuidado de la Amazonía, además aborda la urgencia humanitaria y ambiental que vive este bioma para la humanidad entera.
El documento se emitió este 8 de agosto en Washington, Estados Unidos, en presencia de Luis Almagro, Secretario General de la OEA, y Mons. Juan Antonio Cruz Serrano, Observador Permanente de la Santa Sede ante la OEA, en representación del Card. Pedro Barreto, presidente de la REPAM.
Entre ambos organismos se enumeran recomendaciones urgentes y prioritarias para los Estados de la región, con base en el contenido del 2º Informe Regional de Vulneración de Derechos en la Panamazonía de la REPAM:
En cuanto a los derechos de vivir sin discriminación ni amenazas, invitan a los Estados miembros a ratificar el Acuerdo de Escazú, y a elaborar e implementar protocolos para la protección de personas defensoras de derechos humanos.
Respecto al derecho a la tierra y a la utilización de sus recursos, se pide “garantizar la seguridad jurídica de los territorios indígenas”, “priorizar la inversión en la gestión del territorio y el medio ambiente”, “fortalecer las instituciones encargadas de vigilar, supervisar y fiscalizar las acciones que atentan contra el medio ambiente” y “generar condiciones y espacios seguros para el desarrollo de la participación ciudadana en materia ambiental, de ordenamiento y planeación territorial”.
Sobre el reconocimiento del derecho humano al agua, se pide desarrollar políticas públicas “para el reconocimiento y protección del derecho al agua, visto desde un enfoque intercultural” y “universalizar el acceso a agua potable, saneamiento y el manejo de ecosistemas de agua dulce”.
Para el derecho a la salud se pide “fortalecer la capacidad de respuesta del sector salud con enfoque de derechos y con respuestas integrales a la emergencia”, invitando a “elaborar un plan estratégico de respuestas, coordinada y ampliada ante la crisis sanitaria de la Covid-19”.
Puede ver la declaración completa aquí.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) fue creada en 1948 bajo el objetivo de lograr en sus Estados Miembros “un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independn encia” (Carta OEA, art.1).
La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) es un organismo eclesial creado en 2014 como resultado del camino recorrido por la Iglesia Católica en la Amazonia. Cultiva, cuida y fortalece procesos horizontales con los pueblos y organizaciones eclesiales y sociales de la Amazonía y de otros territorios, les acompaña ante la vulneración de derechos humanos, colectivos y de la naturaleza y su denuncia e incidencia política.
//CJL
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
El fracaso del “proceso de cambio” en Bolivia
SEBASTIAN CRESPO POSTIGO -
Narrativa sobre la industrialización del Estado boliviano
GERMÁN MOLINA DIAZ -
España: resultados de las Elecciones Autonómicas y Municipales
PEDRO GARECA PERALES -
De coimas y complicidades
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
#No al autobombo
ARTURO YÁÑEZ CORTES - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes