La Paz
25 de abril de 2022 20:25Arquitectos rechazan ley de construcciones por afectar uso de suelos; Arias inicia socialización
“El trabajo de la Alcaldía debería empezar al fiscalizar este tipo de cosas, el Green Tower, esto de Las Loritas, que realmente no hacen caso; es un saludo a la bandera la normativa”, afirmó el presidente del Colegio de Arquitectos de La Paz.


La Paz, 25 de abril (ANF). - El Colegio de Arquitectos de La Paz rechaza la vigencia de la ley 467 de regularización de construcciones de la Alcaldía de La Paz porque afecta a la normativa de uso de suelos urbanos al dar vía libre a la regularización de las edificaciones sin límite de altura. El alcalde de La Paz, Iván Arias, ante los cuestionamientos, activa la socialización del cuerpo legal.
“El colegio de arquitectos no está de acuerdo con esta ley por el tipo de bonanzas que da (…), con esta ley se podrán regularizar hasta 10 pisos, eso no es correcto, estaríamos dejando en fuera de lugar a la normativa matriz que es la LUSU (Ley de Uso de Suelos Urbanos)”, afirmó el presidente del Colegio de Arquitectos de La Paz, Henry Copari.
La ley de regularización de construcciones está vigente desde febrero y tiene aplicación temporal, hasta diciembre, según el texto. La Alcaldía paceña afirmó en reiteradas oportunidades que el fin es dar legalidad a edificios y viviendas en la periferia de la ciudad.
Copari explicó que el colegiado de arquitectos planteó sus observaciones con anterioridad. Dijo que a sus afiliados explicaron y capacitaron sobre la aplicación de la ley en una agenda de talleres, que terminan el jueves.
La ley del alcalde Iván Arias fue observada también en la Cámara de Diputados donde en marzo promovió una audiencia pública para que las autoridades ediles expliquen sobre los alcances de la regularización, pero ni el Alcalde ni concejales asistieron.
Luego, la comisión de Organización Territorial y Autonomías de Diputados decidió nuevamente citar el 11 de mayo al burgomaestre paceño para que brinde un informe oral sobre el tema, con la advertencia de que, si no lo hace, será sancionado.
La ANF conoció el cronograma de socialización de la ley 467 que autorizó Arias y la primera fecha debió ser este lunes en el macrodistrito Centro para luego recorrer los otros seis urbanos y dos rurales hasta el 3 de mayo.
Copari considera que este plan informativo de la Alcaldía es a “destiempo”, dijo que se debe hacer ajustes a la normativa ya que se trata de una necesidad social de regularizar construcciones. Agregó que otra observación es el cono de penumbra que generan las construcciones de gran altura.
El representante de los arquitectos mencionó como un ejemplo de infracción las viviendas que en la zona Següencoma fueron edificadas de gran altura, explicó que en la ley de uso de suelos hay 168 patrones y varios parámetros que permiten identificar a simple vista si una infraestructura incumple la regulación de suelos.
En ese marco, precisó de un caso que está en una zona del tipo 4P cuya autorización máxima es de seis niveles por ser para vivienda unifamiliar, pero el edificio supera ese parámetro.
“Hay que empezar a regularizar el trabajo de la Alcaldía, el trabajo de la Alcaldía debería empezar al fiscalizar este tipo de cosas, lo que ha resultado es el Green Tower, esto de Las Loritas, que realmente no hacen caso; no es un saludo a la bandera la normativa”, afirmó Copari.
Agregó que entre las sugerencias de los arquitectos a la normativa fue la inclusión de un cálculo de algoritmos para el porcentaje de 5% de rebaja en la regularización, pero el Concejo Municipal autorizó el 15%.
“Es una sumatoria de lo que es el costo del precio catastral, del terreno y el precio de la construcción, dentro de esos dos se dividía sobre la superficie del terreno; esto creaba una serie de inequidades debido a que quien tenía mayor superficie de terrenos era el más beneficiado de quien tenía menor superficie de terreno”, sostuvo el profesional.
//DLP//FPF//
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿FABRICAR UN GOLPE PARA ENCUBRIR UN FRAUDE?
Editorial ANF -
Del enemigo, tal vez hasta el consejo
GONZALO MENDIETA -
Informe de una comisión de verdad
LUPE CAJÍAS -
“Siete tesis equivocadas”
GABRIELA CANEDO -
En torno a la noción “narco Estado”
OMAR QAMASA GUZMAN BOUTIER -
Apuntes para la Reforma Judicial
PAÚL ANTONIO COCA SUÁREZ - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia