
Iglesia
9 de julio de 2018 11:19La Compañía de Jesús: tradición, actualidad e innovación
El Padre Arturo Sosa SJ, Superior General de la Compañía de Jesús, llegará a Bolivia del 14 al 19 de julio donde compartirá distintos encuentros en Santa Cruz, San Ignacio de Mojos, Cochabamba y La Paz.


La Paz, 9 de julio (ANF).- La Compañía de Jesús es una Orden religiosa masculina de la Iglesia Católica fundada por San Ignacio de Loyola y otros compañeros como San Francisco Xavier y San Pedro Fabro. Fue reconocida oficialmente por la Iglesia el 27 de septiembre de 1540 durante el papado de Paulo III.
Su vocación es misionera y pedagógica, cultural y científica. A los religiosos miembros de la Compañía de Jesús se los denomina “jesuitas”.
¿Cuándo llegaron a Bolivia?
Los jesuitas llegaron al territorio hoy llamado Bolivia en 1572, desde el Perú, llegando a La Paz para una misión popular.
En el actual territorio se desarrollaron las famosas reducciones jesuíticas del Paraguay, en las regiones de Chiquitos y Mojos y la fundación de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier (en Sucre), entre muchas otras obras y fundaciones; la labor misionera de los jesuitas se movió en diversos campos como la elaboración de gramáticas y diccionarios de lenguas indígenas, el arte, la música, la educación y la catequesis. En toda esta labor procuraron la participación de los originarios y tuvieron una visión humanista.
Supresión y restauración de la Compañía de Jesús
En 1767 fueron expulsados de varios territorios coloniales de la corona Española, entre ellos de Bolivia. En 1773 la Compañía de Jesús fue suprimida por el Papa Clemente XIV en todo el mundo, excepto en la Rusia Blanca bajo el patrocinio de la Zarina Catalina II.
La restauración de la Compañía se produjo en 1814, por el Papa Pío VII. Los jesuitas volvieron a Bolivia en 1881 y la primera obra que realizaron fue fundar el Colegio San Calixto, en La Paz, que continúa hasta el día de hoy. Luego de ésta siguieron nuevas y variadas obras al inicio del siglo XX, como el Observatorio San Calixto (La Paz), el Colegio del Sagrado Corazón (Sucre), y la conducción de algunos Templos y Parroquias. Ya en la década de los 50, del siglo pasado, hubo una ebullición de nuevas obras de carácter social y educativo.
Seis de las siete Iglesias de la Chiquitanía son Patrimonio Cultural de la Humanidad (por la Unesco) y en los archivos musicales de Mojos y Chiquitos se encuentra la mayor cantidad de partituras de música barroca colonial de toda América Latina y el Caribe.
Actualidad
En el mundo, actualmente hay 15.842 jesuitas, tanto sacerdotes como hermanos. En Bolivia son poco más de 70 jesuitas, presentes en seis departamentos (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Oruro), con más de cincuenta obras sociales, educativas, parroquiales, de comunicación, espiritualidad y otras. En todas ellas se ha aportado significativamente al desarrollo del país, en ámbitos como el periodismo, el servicio a los pobres, el desarrollo rural y agrario, la investigación y promoción del campesinado, de la mujer, de los pueblos indígenas así como también en la educación regular, técnica, superior y la espiritualidad.
La tarea misionera de la Compañía de Jesús, de la que participan jesuitas y laicos (as) ha procurado a lo largo del tiempo mantener un espíritu crítico y de innovación acorde a las circunstancias y el contexto donde la realiza.
Gobierno
Desde que San Ignacio fue elegido Superior General de la Compañía de Jesús en 1540 y escribió las Constituciones de su Orden, el Superior General ha sido elegido siempre de por vida por una “Congregación General” (CG) de jesuitas, representantes de sus provincias (lugares de acción) en el mundo.
La misión de un Superior General consiste en dirigir la Orden según las Constituciones, las Normas y las orientaciones de las Congregaciones Generales. La autoridad máxima de la SI (Societas Iesu o Compañía de Jesús) es la Congregación General (CG).
Una Congregación General (CG) es una reunión de los delegados jesuitas de todo el mundo que se reúne con dos motivos: o para elegir un nuevo General o para tratar temas de mucha importancia para la Iglesia, para la Compañía en el contexto mundial específico.
En la historia de la SI, con 478 años, sólo hubo 36 Congregaciones Generales (CCGG). En la última, de 2016, se eligió al P. Arturo Sosa, SJ como nuevo Superior General. El anterior, P. Adolfo Nicolás, SJ renunció por cuestiones de edad y salud (lo mismo que sucedió con su antecesor P. Peter Hans Kolvenbach, SJ), aunque la elección es vitalicia. Pero eso ha ido cambiando en las últimas décadas.
El Padre Arturo Sosa SJ, Superior General de la Compañía de Jesús, llegará a Bolivia del 14 al 19 de julio donde compartirá distintos encuentros en Santa Cruz, San Ignacio de Mojos, Cochabamba y La Paz.
Audios: Serie Radial "Los Jesuitas en el Mundo, ayer y hoy" de IRFA-Radio Santa Cruz
/MAMP/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
El fracaso del “proceso de cambio” en Bolivia
SEBASTIAN CRESPO POSTIGO -
Narrativa sobre la industrialización del Estado boliviano
GERMÁN MOLINA DIAZ -
España: resultados de las Elecciones Autonómicas y Municipales
PEDRO GARECA PERALES -
De coimas y complicidades
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
#No al autobombo
ARTURO YÁÑEZ CORTES - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes