Ir al contenido principal
 

Economía

Puerto Suárez:

AL9011 r eco abonado banco YYYY LP 25- GASODUCTO/PRESIDENTES Puerto Suárez: El gasoducto Bolivia-Brasil es el cordón umbilical en la integración - Compensará el desbalance comercial. - Se emprendió la obra más importante para Bolivia. Puerto Suárez, JUL 25 (ANF).- (Enviada Especial).- El gasoducto Bolivia-Brasil es el "cordón umbilical" en las relaciones de integración binacional que obliga a marchar juntos, afirmó el presidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso, en la ceremonia de inauguración de las obras del ducto Santa Cruz-San Pablo. Este viernes, en esta ciudad, los presidnete de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada , y de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, iniciaron la construcción física del gasoducto, en ceremonias realizadas en ambos lados de la frontera, en Puerto Suárez y Corumbá, con la suscripción de los contratos para el tendido del ducto. El Presidente brasileño comparó el gasoducto con las obras de Itaipú, destacando la importancia de este proyecto que unirá a Bolivia y al Brasil. El ducto de 3.060 kms de longitud atravesará por seis estados del vecino país y 120 municipios, otorgando beneficios a millones de habitantes. El gasoducto contribuirá a compensar el desbalance comercial entre Bolivia y Brasil y, en particular, a la economía nacional desde 0,50 hasta 1,5 por ciento", afirmo, a su vez, el Presidente boliviano, al subrayar que también cambiará la faz de Puerto Suárez. Ambos Jefes de Estado señalaron que el proyecto marchará desde 1998, con varias actas y convenios políticos y, además, agradecieron a ex mandatarios, embajadores y funcionarios del sector energético, de ambos países, por haber plasmado con su esfuerzo y dedicación este ambicioso proyecto binacional que data de la década de los 50. DATOS TECNICOS El ducto partirá de la planta de Río Grande, conectará los yacimientos de gas, hasta Puerto Suárez en Bolivia, atravesará la frontera e ingresará a Brasil por Corumbá, para llegar a los estados brasileños de Mato Grosso do Sul, Sao Paulo, Paraná y Santa Catarina hasta Río Grande do Sul. La primera fase entre Santa Cruz y San Pablo será entregada hasta el 15 de diciembre de 1998, fecha límite establecida en el contrato de Pago Anticipado entre YPFB y PETROBRAS. Para finales de 1999 se anuncia la extensión del gasoducto hasta Porto Alegre. Se debe recordar que el 4 de septiembre comenzó el proceso de construcción con la firma del contrato de compra-venta y la reafirmación que "Brasil ya no puede vivir sin Bolivia y Bolivia ya no puede vivir sin Brasil", durante el encuentro de los presidentes Gonzalo Sánchez de Lozada y Fernando Henrique Cardoso; sellando el futuro del proyecto que por varias décadas no se concretaba. El contrato de compra-venta es por 20 años, tiempo que es contabilizado desde el envío, es decir que Bolivia tiene asegurado hasta el 2.018 el mayor mercado del Cono Sur: Brasil, tan apetecido no sólo por nacionales, sino por empresas extranjeras. El tendido físico del gasoducto Santa Cruz-San Pablo comenzó este viernes, en Puerto Suárez y Corumbá con la firma de los contratos de construcción suscritos entre el presidente de PETROBRAS y los ejecutivos de los consorcios que se encargarán de la obra en ambos lados de la frontera. El responsable de la construcción del gasoducto es Petroleo Brasileiro (PETROBRAS), con la cual Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos suscribió el contrato de Pago Anticipado por 280.000.000 de dólares para el tendido del ducto de 557 kilómetros entre Río Grande y Puerto Suárez. GASODUCTO: El gasoducto binacional tendrá una extensión de 3.061 kilómetros, la mayor parte en Brasil. Partirá de la planta de almacenamiento de Río Grande hasta Puerto Suárez, en territorio boliviano; ingresará al vecino país por Corumbá hasta Campinhas considerada el 'city gate' de San Pablo, pasará a Curitiba y luego a Porto Alegre. El ducto tendrá 16 estaciones de compresión, con cuatro compresoras por estación, y 29 'city gates'. La tubería será de 32 pulgadas en 1.803 kilómetros entre Río Grande y Campinhas; ya en territorio brasileño, en 1.105 kilómetros, disminuirá hasta 16 pulgadas. La capacidad total del ducto es de 30.000.000 de metros cúbicos por día; la capacidad contratada va desde ocho hasta 16.000.000 mcd, la capacidad opcional de transporte (TCO) es de 6.000.000 mcd. USO: El gas natural boliviano cubrirá la demanda de por lo menos 470 empresas metalúrgica, química, petroquímica y cerámica. Los 8.000.000 de metros cúbicos diarios que enviará el país cubrirá el 10 por ciento del requerimiento energético brasileño. Este proyecto es importante para los dos países y para la región también, porque Bolivia es un importante productor de hidrocarburos y tiene interesantes reservas de gas y porque Brasil requiere del combustible. Brasil está creciendo a un promedio de 4 a 5 por ciento al año y con esto la demanda de energía es fuerte y consistente", por lo que requiere energía para atender ese incremento del producto interno, afirmó el embajador de ese país en Bolivia, Marco César Naslausky. (JTI) 25-07-97 16:11 XXXX
25 de Julio, 1997
Compartir en:
GASODUCTO/PRESIDENTES Puerto Suárez: El gasoducto Bolivia-Brasil es el cordón umbilical en la integración - Compensará el desbalance comercial. - Se emprendió la obra más importante para Bolivia. Puerto Suárez, JUL 25 (ANF).- (Enviada Especial).- El gasoducto Bolivia-Brasil es el "cordón umbilical" en las relaciones de integración binacional que obliga a marchar juntos, afirmó el presidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso, en la ceremonia de inauguración de las obras del ductoSanta Cruz-San Pablo. Este viernes, en esta ciudad, los presidnete de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada , y de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, iniciaron la construcción física del gasoducto, en ceremonias realizadas en ambos lados de la frontera, en Puerto Suárez y Corumbá, con la suscripción de los contratos para el tendido del ducto. El Presidente brasileño comparó el gasoducto con las obras de Itaipú, destacando la importancia de este proyecto que uniráa Bolivia y al Brasil. El ducto de 3.060 kms de longitud atravesará por seis estados del vecino país y 120 municipios, otorgando beneficios a millones de habitantes. El gasoducto contribuirá a compensar el desbalance comercial entre Bolivia y Brasil y, en particular, a la economía nacional desde 0,50 hasta 1,5 por ciento", afirmo, a su vez, el Presidente boliviano, al subrayar que también cambiará la faz de Puerto Suárez. Ambos Jefes de Estado señalaron que el proyecto marchará desde 1998, con varias actas y convenios políticos y, además, agradecieron a ex mandatarios, embajadores y funcionarios del sector energético, de ambos países, por haber plasmado con su esfuerzo y dedicación este ambicioso proyecto binacional que data de la década de los 50. DATOS TECNICOS El ducto partirá de la planta de Río Grande, conectará los yacimientos de gas, hasta Puerto Suárez en Bolivia, atravesará la frontera e ingresará a Brasil por Corumbá, para llegar a losestados brasileños de Mato Grosso do Sul, Sao Paulo, Paraná y Santa Catarina hasta Río Grande do Sul. La primera fase entre Santa Cruz y San Pablo será entregadahasta el 15 de diciembre de 1998, fecha límite establecida en el contrato de Pago Anticipado entre YPFB y PETROBRAS. Para finales de 1999 se anuncia la extensión del gasoducto hasta Porto Alegre. Se debe recordar que el 4 de septiembre comenzó el proceso de construcción con la firma del contrato de compra-venta y la reafirmación que "Brasil ya no puede vivir sin Bolivia y Bolivia ya no puede vivir sin Brasil", durante el encuentro de los presidentes Gonzalo Sánchez de Lozada y Fernando Henrique Cardoso; sellando el futuro del proyecto que por varias décadasno se concretaba. El contrato de compra-venta es por 20 años, tiempo que es contabilizado desde el envío, es decir que Bolivia tiene asegurado hasta el 2.018 el mayor mercado del Cono Sur: Brasil,tan apetecido no sólo por nacionales, sino por empresas extranjeras. El tendido físico del gasoducto Santa Cruz-San Pablo comenzó este viernes, en Puerto Suárez y Corumbá con la firma de los contratos de construcción suscritos entre el presidente de PETROBRAS y los ejecutivos de los consorcios que se encargarán de la obra en ambos lados de la frontera. El responsable de la construcción del gasoducto es PetroleoBrasileiro (PETROBRAS), con la cual Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos suscribió el contrato de Pago Anticipado por 280.000.000 de dólares para el tendido del ducto de 557 kilómetros entre Río Grande y Puerto Suárez. GASODUCTO: El gasoducto binacional tendrá una extensión de 3.061 kilómetros, la mayor parte en Brasil. Partirá de la planta de almacenamiento de Río Grande hasta Puerto Suárez, en territorioboliviano; ingresará al vecino país por Corumbá hasta Campinhasconsiderada el 'city gate' de San Pablo, pasará a Curitiba y luego a Porto Alegre. El ducto tendrá 16 estaciones de compresión, con cuatro compresoras por estación, y 29 'city gates'. La tubería será de32 pulgadas en 1.803 kilómetros entre Río Grande y Campinhas; ya en territorio brasileño, en 1.105 kilómetros, disminuirá hasta 16 pulgadas. La capacidad total del ducto es de 30.000.000 de metros cúbicos por día; la capacidad contratada va desde ocho hasta 16.000.000 mcd, la capacidad opcional de transporte (TCO) es de6.000.000 mcd. USO: El gas natural boliviano cubrirá la demanda de por lo menos470 empresas metalúrgica, química, petroquímica y cerámica. Los8.000.000 de metros cúbicos diarios que enviará el país cubriráel 10 por ciento del requerimiento energético brasileño. Este proyecto es importante para los dos países y para la región también, porque Bolivia es un importante productor de hidrocarburos y tiene interesantes reservas de gas y porque Brasil requiere del combustible. Brasil está creciendo a un promedio de 4 a 5 por ciento al año y con esto la demanda de energía es fuerte y consistente", por lo que requiere energía para atender ese incremento del producto interno, afirmó el embajador de ese país en Bolivia, Marco César Naslausky. (JTI) 25-07-97 16:11XXXX

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3