ANF G2788 15:00:40 04-08-2005ECO FMI-CONDONACION-DEUDAS.FMI recién analizará condonación de deuda a países pobres.Redacción Central, 04, AGO, (ANF).- El directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) se apresta a analizar minuciosamente el acuerdo de la Cumbre del grupo de los ocho países más ricos del mundo (G-8) para impulsar la ayuda a 18 países pobres incluido Bolivia, y cancelar sus deudas contraídas con este organismo y el Banco Mundial (BM).Aunque el director gerente del FMI, el español Rodrigo de Rato, alabó los acuerdos de la cumbre, celebrada en Gleneagles (Escocia) el 8 de julio pasado, aclaró que su entidad tendrá que estudiar las vías de ejecución del acuerdo, antes de decidir institucionalmente los canales de la condonación.Con la condonación total de la deuda con el FMI y BM, el peso de la deuda pública externa boliviana bajaría de 55,2 a 32,3% del Producto Interno Bruto (PIB). Es decir, que el stock de la deuda pública externa se reduciría en algo más de 2.000 millones de dólares. De este monto, $us. 1.748,6 millones corresponden a las obligaciones con el BM y 306 millones a deudas contraídas con el FMI.Los líderes de las economías del G-8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Rusia y el Reino Unido) refrendaron la propuesta realizada en junio por los ministros de Economía del G-8 de cancelar el 100% de la deuda de los participantes en la Iniciativa para los PPME. Este esfuerzo ha recibido una amplia acogida por el FMI, aunque faltan por definir aspectos importantes y gran parte de la logística, según el informe de este organismo mundial.De Rato sostuvo que aguarda con interés el inicio de "análisis detallados por parte del Directorio Ejecutivo del FMI en las próximas semanas". A solicitud del Directorio Ejecutivo, el personal está preparando un documento de análisis de la propuesta y posibles vías de ejecución. En él se estudiarán los aspectos jurídicos, de financiamiento y articulación política de la propuesta, incluidos sus efectos sobre el papel del FMI en los países de bajo ingreso.También abordará el "tratamiento uniforme" de los países miembros que exige el Convenio Constitutivo y las consecuencias de la propuesta al respecto. Aunque el régimen de "tratamiento uniforme" no significa que todos los países miembros deban recibir un trato idéntico, sí requiere que cualquier diferenciación esté basada en criterios acordes con los objetivos del FMI en cada caso.Además, está previsto que el documento elaborado por el personal aborde cómo garantizar la buena gestión de gobierno y transparencia que la propuesta del G-8 exige a los países beneficiarios de la cancelación de la deuda, y sopese las posibles consecuencias del proceso para los recursos del FMI y la ayuda a los países miembros más pobres.Para el FMI será prioritario seguir buscando formas de prestar ayuda de manera más eficaz y eficiente, tanto desde el punto de vista microeconómico como macroeconómico.Pero la reducción de la deuda y el aumento de la ayuda no se traducirán por sí solas en mayor crecimiento y menos pobreza. El comercio es fundamental en este proceso, en el que es preciso progresar urgentemente antes de la importante reunión ministerial de la OMC de diciembre en la RAE de Hong Kong. El G-8 y sus socios de las economías emergentes se comprometieron a trabajar en el esquema de un acuerdo con la OMC, que previsiblemente supondrá la base para el acuerdo final de la Ronda de Doha en 2006. De Rato coincidió en la urgencia del proceso, subrayando que "nos interesa a todos" aprovechar bien los próximos seis meses.//MAM//.