Ir al contenido principal
 

Economía

Economía decrecería en 0,14% respecto al 2005.

ANF C4636 19:05:19 30-06-2006 ECO CRECIMIENTO-ECONOMIA-DESACELERACIíN. Economía decrecería en 0,14% respecto al 2005. La Paz, 30, JUNIO, (ANF).- En relación al año 2005 que alcanzó un crecimiento económico 4,1%, el 2006 se decrecería en 0,14%, llegando apenas al 3,87%, debido a las tendencias y condiciones del contexto internacional y de las condiciones económicas internas. La conjetura surge de un estudio realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) con los cálculos efectuados ante la desaceleración en el crecimiento de los sectores agropecuario e industrial manufacturero, contrarrestado simultáneamente por el crecimiento de los sectores Petróleo Crudo y Gas Natural y Construcción. "Sólo estos dos sectores obtendrían crecimientos y los demás tendrían caídas en su ritmo de crecimiento lo que, al final, daría como resultado una disminución del Producto Interno Bruto (PIB)", asegura el estudio. El sector ligado al exterior, cuya producción no está destinada al mercado interno, crecería. Sin embargo, los que no tienen este tipo de vinculación y que, por el contrario, están ligados al desempeño del consumo de los hogares, tendrían crecimientos modestos y, en algunos casos, menores que el año anterior. Una excepción sería el sector de la Construcción que, si bien tiene una estrecha correlación con el consumo de los hogares, también tiene un alto componente de la inversión por parte del gobierno a través de la inversión pública, lo que haría que crezca. Si se considera la incidencia sectorial, las actividades con mayor influencia en el crecimiento del PIB serían el Petróleo Crudo y Gas Natural con 1,04%,el sector Agropecuario con 0,52%,la Industria Manufacturera con 0,49%, la Minería con 0,43% y finalmente, considerando los cinco primeros lugares, el sector de Transporte y Comunicaciones con 0,31%. Esto indica que la producción de gas natural nuevamente se llevaría el 27% del total del PIB estimado. Asimismo, el 3,87% de crecimiento económico, en el mercado de trabajo significaría la creación de alrededor de 124 mil nuevos puestos de trabajo, de los cuales, unos 62.000 corresponderían al ámbito urbano. En cuanto al desempleo en el sector urbano, según el análisis, durante la presente gestión, alcanzaría una tasa de 11,8%, algo superior a la registrada en 2005 que fue de 11,7%. Este nivel se explica por dos factores: por el comportamiento del PIB que, a su vez, se explica por el desenvolvimiento de los sectores que lo constituyen, y por la evolución de la Población Ocupada (PO), junto con la Población Económicamente Activa (PEA).//MAM//.
30 de junio, 2006 - 20:01
Compartir en:
ANF C4636 19:05:19 30-06-2006ECO CRECIMIENTO-ECONOMIA-DESACELERACIíN.Economía decrecería en 0,14% respecto al 2005.La Paz, 30, JUNIO, (ANF).- En relación al año 2005 que alcanzó un crecimiento económico 4,1%, el 2006 se decrecería en 0,14%, llegando apenas al 3,87%, debido a las tendencias y condiciones del contexto internacional y de las condiciones económicas internas.La conjetura surge de un estudio realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) con los cálculos efectuados ante la desaceleración en el crecimiento de los sectores agropecuario e industrial manufacturero, contrarrestado simultáneamente por el crecimiento de los sectores Petróleo Crudo y Gas Natural y Construcción."Sólo estos dos sectores obtendrían crecimientos y los demás tendrían caídas en su ritmo de crecimiento lo que, al final, daría como resultado una disminución del Producto Interno Bruto (PIB)", asegura el estudio.El sector ligado al exterior, cuya producción no está destinada al mercado interno, crecería. Sin embargo, los que no tienen este tipo de vinculación y que, por el contrario, están ligados al desempeño del consumo de los hogares, tendrían crecimientos modestos y, en algunos casos, menores que el año anterior.Una excepción sería el sector de la Construcción que, si bien tiene una estrecha correlación con el consumo de los hogares, también tiene un alto componente de la inversión por parte del gobierno a través de la inversión pública, lo que haría que crezca.Si se considera la incidencia sectorial, las actividades con mayor influencia en el crecimiento del PIB serían el Petróleo Crudo y Gas Natural con 1,04%,el sector Agropecuario con 0,52%,la Industria Manufacturera con 0,49%, la Minería con 0,43% y finalmente, considerando los cinco primeros lugares, el sector de Transporte y Comunicaciones con 0,31%. Esto indica que la producción de gas natural nuevamente se llevaría el 27% del total del PIB estimado.Asimismo, el 3,87% de crecimiento económico, en el mercado de trabajo significaría la creación de alrededor de 124 mil nuevos puestos de trabajo, de los cuales, unos 62.000 corresponderían al ámbito urbano.En cuanto al desempleo en el sector urbano, según el análisis, durante la presente gestión, alcanzaría una tasa de 11,8%, algo superior a la registrada en 2005 que fue de 11,7%. Este nivel se explica por dos factores: por el comportamiento del PIB que, a su vez, se explica por el desenvolvimiento de los sectores que lo constituyen, y por la evolución de la Población Ocupada (PO), junto con la Población Económicamente Activa (PEA).//MAM//.
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3