ANF a0110 04/05/2006 19:49:13ECO 21060-ESTABILIDAD-VIGENCIA.Derogación del Art 55, deja en plena vigencia la Ley General del Trabajo.La Paz, 04, MAYO, (ANF).- Con la anulación del artículo 55 del Decreto Supremo 21060, entra en plena vigencia la Ley General del Trabajo que contempla las causales de despido y además, las posibilidades del trabajador para recurrir a instancias judiciales en la medida que el despido no sea justificado, explicó el ministro de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas.La autoridad aclaró que lo fundamental, con la eliminación de ese artículo con el DS 28699, es que no sólo se restituirá la estabilidad laboral, sino la dignidad de los trabajadores, de tal manera que éstos levanten su autoestima, se sientan parte de una empresas y contribuyan al mejoramiento de la institución que le da el empleo.En uno de sus artículos, el 28699 señala que "los empleadores y trabajadores podrán acordar libremente las remuneraciones, las mismas que tienen que estar por encima del salario mínimo nacional determinado por el Gobierno Nacional. Así mismo, describe que los inversionistas tienen la responsabilidad y obligación de dar estricto cumplimiento al régimen de seguridad social vigente en el país.En el decreto promulgado, se señalan las también causales de despidos y las obligaciones, derechos y responsabilidades del trabajador.Lo más importante es que se reconoce la estabilidad laboral a favor de todos los trabajadores asalariados de acuerdo a la naturaleza de la relación laboral, en los marcos señalados por la Ley General del Trabajo y sus disposiciones reglamentarias.EMPRESARIOS DIVIDIDOS.Según la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), el DS 28699 asegura la libre contratación de trabajadores, de acuerdo al requerimiento de las empresas.Aunque aplauden el respeto entre trabajadores y empleadores, el sector critica la falta de una política que defina al sector informal y luche contra los contrabandistas que tiran al lado contrario de la creación de empleos y estabilidad laboral.Sobre el incremento, señalan que es un monto adecuado, no exagerado, que el gobierno ha actuado con responsabilidad. "Haciendo un cálculo de una planilla de 60 mil Bs., es el 1% que se incrementa. Por cuanto, creemos que no es un gran impacto para las planillas de los empleadores", aseguró el presidente de la FEPLP), Bernd Abendroth.Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Roberto Mustafá, dijo que el aumento de salario mínimo nacional provocará un inminente cierre de empresas que no podrán cubrir este incremento. Además, criticó que el salario mínimo afecte también a subsidios y otros bonos colaterales como los subsidios.//MAM//.
@@PUBBLIX2