ANF P1711 11:54:46 18-11-2000ECO "NARCO" DOLARES EN ECONOMIACinco por ciento de economía mundial es del "narco" y otros delitos--Narcodólares en Colombia alentaban industria inmoviliariaLa Paz 18 nov (ANF).- El 5% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial es dinero sucio, no solamente narcodólares, sino también de procedencia de otros delitos fuertemente relacionados con el lavado del dinero, habría calculado el FMI, según el organismo internacional Aler Global Media. A esto se suma que un 95% de todos los delitos en el mundo tienen motivo económico.(El PIB del mundo alcanza a 28.286 miles de millones de dólares, según datos del PNUD).En evaluación del organismo, la presencia importante del narcotráfico y otros delitos en la economía mundial ratifica que el problema no es sólo la corrupción y que los efectos del lavado de dinero son como una bola de nieve.Se señala que unos 300.000 millones de dólares cambian de manos en la actividad del narcotráfico cada año en el mundo. Dividida esta cifra por 365 días del año se llega a un monto de 800 millones de dólares diarios que son movidos por la actividad ilícita, se agrega.El blanqueo de activos perjudica a las economías de la región afectando a la sociedad de un país. Genera desempleo, corrupción y crimen, resultados nada deseables para una nación.Si se asume que el 40% son utilidades los que manejan los narco-dólares tienen unos 320 millones de dólares diarios en utilidades para corromper, y para comprar países y jueces, políticos y senadores o policías, banqueros; lo que necesiten los traficantes, sostiene Aler Global Media.A su vez, Francisco de Alboras, Subdirector Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia, de Argentina asegura que el poder económico de estos grupos ilícitos es contraproducente para todo el país.Como expresión del crimen organizado el lavado de dinero tiene representatividad como para poner en crisis el crecimiento de los países y la economía genuina y, el poder que tienen las organizaciones criminales transnacionales a través de la posibilidad de reciclar sus ganancias ilícitas en los mercados les permite hacer frente a los estados nacionales como si fueran potencias enemigas prácticamente. "NARCO" INMOBILIARIASY frente a la posibilidad de dejar el flujo de capitales --sean blancos o negros-- que pueden ayudar a reactivar las economías latinoamericanas y que el rechazo al lavado no es mas bien una inquietud de los países desarrollados, se responde que no, categóricamente.Un ejemplo es el caso colombiano, señala la consultora Alba y Asociados. Durante muchos años la economía generada por el narcotráfico alimentó entre otras la actividad de la construcción en aquel país. Los narcotraficantes y lavadores construían y compraban viviendas.El costo de la vivienda se fue incrementando de una manera totalmente ficticia hasta que por condiciones coyunturales de la persecución de los narco-traficantes y casi eliminados del país ese flujo de dinero no pudo ser mantenido, provocando que la economía y la actividad de la construcción se derrumbe. Hoy no hay nadie que compre casas por el exceso de la oferta. Se agrega que las medidas de control tienen que mantener un equilibrio entre la necesidad de prevenir los delitos pero también con la necesidad de preservar la actividad, osea que el control no puede eliminar, no puede ahogar el negocio --de viviendas-- en si mismo. (EZB)
@@PUBBLIX2