Ir al contenido principal
 

Economía

Cedla alerta que el proyecto de industrialización del litio está plagado de incertidumbre

En contraposición, Moreira indicó que los inversionistas de las empresas extranjeras que firmaron convenios con el gobierno, tienen la certeza de que las reservas de litio en el país existen.
24 de febrero, 2024 - 12:31
Compartir en:
Foto: Cedla
Foto: Cedla

La Paz, 23 de febrero de 2024 (ANF).- El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) observó que el proyecto de industrialización del litio que impulsa el gobierno está plagado de incertidumbre, ya que presenta más dudas que certezas. Entre ellas, están la provisión de materia prima, agua y gas natural para los posibles complejos industriales; el funcionamiento de la tecnología seleccionada; el marco legal; la subordinación tecnológica a empresas extranjeras; y los impactos ambientales.

“La incertidumbre cubre todos los aspectos de esta nueva industria. Las únicas certezas que presenta el proyecto son la renuncia a la anunciada soberanía tecnológica en este sector y la dependencia de la tecnología extranjera”, afirmó el investigador de este centro, Alfredo Zaconeta.

Al respecto, el analista Martín Moreira, consultado por ANF, refutó e indicó que el solo hecho de que existan inversores extranjeros para los complejos industriales con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), significa que tienen la certeza de que las reservas y la producción de litio del país.

El litio es el proyecto iniciado por el gobierno de Evo Morales en 2010, es hoy parte de la política de industrialización con sustitución de importaciones de la administración de Luis Arce, y está contemplado en el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025.

Ante la declinación del sector de los hidrocarburos, el gobierno perfila al litio como uno de los principales pilares de la economía.

Dudas

Según el análisis del Cedla, entre las dudas está la dependencia de tecnología extranjera, que fue una característica de los gobiernos del MAS, que firmaron contratos con la china Linyi Dike (2009), la coreana Posco (2012), la alemana K-Utec (2015), la china Camc (2016-2018), la francesa Greentech (2017) y la alemana Acisa (2019), para proyectos de ingeniería a diseño final y para la instalación de plantas piloto o industriales, así como para la explotación del litio.

“Esta línea de tiempo contradice el discurso de “soberanía tecnológica” del Gobierno, ya que estos acuerdos en muchos casos ni siquiera mencionaron la transferencia de conocimiento tecnológico”, refirió.

Respecto a los convenios que firmó el gobierno con las firmas chinas CBC y Citic Guoan, y con la rusa Uranium One Group, en 2023, con el objetivo de la instalación de cuatro complejos industriales para una producción total de 100.000 toneladas de carbonato de litio con extracción directa, Zaconeta recordó que se trata de una tecnología que aún no ha sido probada a escala industrial.

Además, indicó, que las inversiones comprometidas en estas factorías son multimillonarias, pero carecen del respaldo de una ley específica del litio.

Otro obstáculo que enfrenta esta industria es la ausencia de una certificación de la cantidad total de litio que hay en el país. 

“El Gobierno informó que Bolivia ya cuenta con 23 millones de toneladas de reservas de litio en los salares de Uyuni y Coipasa, con base en información de la estadounidense SRK y de la boliviana YLB. Sin embargo, la investigación de la consultora privada aún no fue publicada de manera oficial y el estudio de la estatal no fue validado internacionalmente, por lo que es debatible”, manifestó Zaconeta.

Desde la propia YLB se informó que “las reservas probadas de litio apenas llegan a 2 millones de toneladas”, apuntó Zaconeta. “Los otros 19 millones de toneladas siguen siendo recursos inferidos y deben seguir estudiándose. Entonces, no hay certeza sobre la validez de estos proyectos” con empresas extranjeras.

En el plano ambiental, tampoco se cumplen los lineamientos de cuidado del medio ambiente con los que se diseñó el proyecto original, como la construcción de plantas y piscinas fuera del salar, el bombeo de salmuera por ductos, el revestimiento de todas las piscinas con geomembranas y el uso de agua salada para minimizar el empleo de agua dulce, según el investigador.

“El agua será un problema latente dentro de la explotación de recursos evaporíticos, ya que solo el funcionamiento de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, recién inaugurada en diciembre de 2023, demanda 350 metros cúbicos (350.000 litros) de agua por día. Esta significativa cantidad, similar a la que demanda la metalurgia en Vinto, pondrá más presión sobre los recursos hídricos del sudoeste potosino, de los que ya dependen la minería a gran escala y la producción agrícola de esa región”, explicó.

Según sus datos, para producir una tonelada de carbonato de litio se requiere entre 1,5 a 2 millones de litros de agua, un volumen que hay que multiplicar por 100.000 toneladas para tener una idea de la ingente cantidad de recursos acuíferos que se necesitarán para cumplir los planes del Gobierno.

“La provisión de gas, igualmente, genera dudas sobre el funcionamiento de toda la industria, dado el agotamiento de las reservas de gas del país, lo que podría obligar a la importación de este carburante para garantizar la explotación y procesamiento de estos recursos”, advirtió.

Sobre la Planta Industrial de Carbonato de Litio, que debe producir 15.000 t desde 2025 con materia prima producida en piscinas. “La industria del litio depende de 160 piscinas de evaporación para la obtención de materia prima en 18 meses, pero solo funcionan 90 de ellas, porque las otras 70 no fueron permeabilizadas”, informó Zaconeta.

En contraposición, Moreira indicó que los inversionistas de las empresas extranjeras que firmaron convenios con el gobierno, tienen la certeza de que las reservas de litio en el país existen, y que la producción de carbonato del litio es de alta calidad y es confiable. “Significa que hay un buen producto y eso da la confiabilidad”.  

“Cuando la empresa de litio del país YLB empieza a producir y tiene compradores listos para adquirir, tienes que pensar que tienes un producto de buena calidad para el mercado, esas variables se tienen que tomar en cuenta”, señaló a ANF. 

Respecto al tema del agua, indicó que el proyecto final debe considerar el tema de la captación de agua para la planta de carbonato de litio con tecnología tradicional, inaugurada en diciembre de 2023.

/ANF/
 

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3