Ir al contenido principal
 

Economía

Bancos desembolsaron $us 127 millones en créditos de vivienda hasta el 15 de agosto

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) reconoció el 27 de mayo que las personas que perciben un ingreso menor a Bs 2.000 difícilmente podrán acceder a un crédito de vivienda de interés social para comprar una casa que tenga un valor de $us 60.000 a un plazo de 20 años.
4 de septiembre, 2014 - 17:02
Compartir en:
El viceministro de pensiones Mario Guillén Foto: ANF
El viceministro de pensiones Mario Guillén Foto: ANF

La Paz, 04 Sep. (ANF).- El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, informó que hasta el 15 de agosto las entidades de intermediación financiera desembolsaron unos $us 127 millones en créditos de vivienda de interés social, mientras que en créditos destinados al sector productivo se desembolsó $us 3.761 millones.

La autoridad señaló que este resultado es una clara muestra de que la gente con menores recursos es la mayoría que se ha beneficiado con la fijación de las tasas de interés para el tema de vivienda.

“Al 15 de agosto de este año se han desembolsado aproximadamente 127 millones de dólares en 3.295 operaciones, más o menos cada grupo familiar si tuviera un promedio de cinco personas (…) habríamos beneficiado casi a 15.000 personas”, expresó.

El primer decreto que reglamenta las tasas de interés para el crédito de vivienda social, en el marco de la Ley de Servicios Financieros 393, establece que para un préstamo menor o igual a 255.000 Unidades de Fomento a la Vivienda – UFVs, las entidades financieras deberán cobrar hasta el 5,5% de tasa de interés, de 255.001 UFV a 380.000 UFV hasta 6% y de 380.001 UFV a 460.000 UFV hasta 6,5% de interés anual.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) reconoció el 27 de mayo que las personas que perciben un ingreso menor a Bs 2.000 difícilmente podrán acceder a un crédito de vivienda de interés social para comprar una casa que tenga un valor de $us 60.000 en un plazo de 20 años.

Para el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, los créditos de vivienda de interés social no están destinados a las personas pobres, porque no tienen la capacidad financiera de devolver la deuda, a diferencia de la clase media que sí lo puede hacer.

El viceministro de Pensiones expresó que en el caso de los créditos antes de la emisión de este primer decreto, señaló que la renegociación que realizaron los prestamistas ante las entidades financieras alcanzó a $us 81,5 millones.
 
“Al 15 de agosto aproximadamente 2.159 operaciones se han renegociado, vale decir que estaban con una tasa más alta de la que dice el decreto y se han apersonado (los prestamistas) a los bancos, han renegociado y el banco ha bajado su tasa de interés a los niveles que dice el decreto y esto más o menos significa 81,5 millones de dólares en monto”, afirmó.

CRÉDITO PRODUCTIVO: Mario Guillén puntualizó que en el caso del crédito productivo, a partir del 2004 el préstamo para este sector estaba aproximadamente en $us 1.200 millones y a mediados de este año se cerró en $us 3.761 millones.

“A partir de la promulgación de la Ley de Servicios Financieros teníamos aproximadamente 3.300 millones (de dólares) destinados al sector productivo y hoy día (es) 3.761 millones (de dólares), vale decir que en estos aproximadamente ocho meses han incrementado la cartera al sector productivo en 13,6%”, argumentó el funcionario.

Los créditos productivos para empresas grandes y medianas tienen una tasa de interés del 6% en moneda nacional, para las empresas pequeñas 7% y para las microempresas 11,5%.

////WCH////RHC////

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3