Ir al contenido principal
 

Economía

A 14 años del 21060:

ANF L1728 09:02:04 24-08-1999 ECO CEDLA-NEOLIBERALISMO A 14 años del 21060: La economía boliviana continúa siendo diminuta, frágil y poco diversificada La Paz, AGOS 24 (ANF).- Han pasado 14 años de neoliberalismo y la economía boliviana continúa siendo diminuta, frágil, poco diversificada y extremadamente vulnerable. Esta revelación es parte de un reporte del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), hecho a propósito de rememorar la implantación del Decreto Supremo 21060 promulgado el 29 de agosto de 1985 por el gobierno de Victor Paz Estenssoro. El CEDLA, en su evaluación, asegura que el libre mercado no fue la gran solución para los mayúsculos males del país, como prometieron todos los que gobernaron desde agosto de 1985, cuando se promulgó en mencionado decreto supremo. "El neoliberalismo, por el contrario, se aplazó a la hora de forjar una nueva economía fuerte y poderosa", agrega el informe que además sostiene que ahora Bolivia es cada vez menos productiva y que su economía depende cada vez más de la informalidad y del financiamiento internacional. Según el CEDLA, Bolivia perdió en los últimos 15 años el control de su excedente económico y de sus principales empresas que fueron entregadas a las transnacionales "las que sin hace mucho obtienen importantes ganancias que antes eran destinadas a las esmirriadas arcas del Estado". "Al entregar las principales empresas públicas, los gobernantes bolivianos apostaron ilusamente al capital extranjero, al que consideraron equivocadamente como el Motor del progreso y desarrollo del país", dice el informe. Añade que la realidad demostró lo contrario, es decir, que las capitalizadas ganan buen dinero, mientras el resto de la economía apenas sí sobrevive a la crisis. Advierte además que se agrandan peligrosamente las distancias entre la Bolivia de las capitalizadas y la otra Bolivia, mayoritariamente pobre y atrasada. Afirma que los datos oficiales muestran, por ejemplo que el uno por ciento de la inversión extranjera directa del primer semestre de 1999 se orientó a las actividades industriales y agroindustriales, mientras que el grueso de estos recursos fue canalizado a la explotación de los recursos naturales no renovables, especialmente en hidrocarburos, y los hidrocarburos. (wpt).
24 de agosto, 1999 - 10:03
Compartir en:
ANF L1728 09:02:04 24-08-1999ECO CEDLA-NEOLIBERALISMOA 14 años del 21060:La economía boliviana continúa siendo diminuta, frágil y poco diversificadaLa Paz, AGOS 24 (ANF).- Han pasado 14 años de neoliberalismo y la economía boliviana continúa siendo diminuta, frágil, poco diversificada y extremadamente vulnerable.Esta revelación es parte de un reporte del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), hecho a propósito de rememorar la implantación del Decreto Supremo 21060 promulgado el 29 de agosto de 1985 por el gobierno de Victor Paz Estenssoro.El CEDLA, en su evaluación, asegura que el libre mercado no fue la gran solución para los mayúsculos males del país, como prometieron todos los que gobernaron desde agosto de 1985, cuando se promulgó en mencionado decreto supremo."El neoliberalismo, por el contrario, se aplazó a la hora de forjar una nueva economía fuerte y poderosa", agrega el informe que además sostiene que ahora Bolivia es cada vez menos productiva y que su economía depende cada vez más de la informalidad y del financiamiento internacional.Según el CEDLA, Bolivia perdió en los últimos 15 años el control de su excedente económico y de sus principales empresas que fueron entregadas a las transnacionales "las que sin hace mucho obtienen importantes ganancias que antes eran destinadas a las esmirriadas arcas del Estado"."Al entregar las principales empresas públicas, los gobernantes bolivianos apostaron ilusamente al capital extranjero, al que consideraron equivocadamente como el Motor del progreso y desarrollo del país", dice el informe.Añade que la realidad demostró lo contrario, es decir, que las capitalizadas ganan buen dinero, mientras el resto de la economía apenas sí sobrevive a la crisis. Advierte además que se agrandan peligrosamente las distancias entre la Bolivia de las capitalizadas y la otra Bolivia, mayoritariamente pobre y atrasada.Afirma que los datos oficiales muestran, por ejemplo que el uno por ciento de la inversión extranjera directa del primer semestre de 1999 se orientó a las actividades industriales y agroindustriales, mientras que el grueso de estos recursos fue canalizado a la explotación de los recursos naturales no renovables, especialmente en hidrocarburos, y los hidrocarburos. (wpt).

Comentarios

Articulo sin comentarios