Ir al contenido principal
 

Culturas

Danza del Suri Sicuri de Oruro: 50 años de identidad, fe y la lucha por su legado

A pesar de que esta danza de autenticidad urbana y moderna está académicamente desarrollada se encuentra patentada, se ha visto plagiada y tergiversada, incluso en el exterior, lo que ha generado preocupación por la apropiación cultural.
1 de marzo, 2025 - 11:45
Compartir en:
Grupo de Danza Estilizada Suri Sicuri de Oruro. Foto. Ascanio Nava Rodríguez
Grupo de Danza Estilizada Suri Sicuri de Oruro. Foto. Ascanio Nava Rodríguez

La Paz, 29 de febrero (ANF) .- El Grupo de Danza Estilizada Suri Sicuri de Oruro, una de las expresiones emblemáticas del folklore boliviano, es una manifestación cultural que ha trascendido generaciones y fronteras desde hace 50 años. Su creador, el orureño Ascanio Nava Rodríguez, ha dedicado su vida a proteger y difundir la verdadera historia de esta danza ritual, que nació en Oruro y se ha convertido en un símbolo de identidad y devoción.

Nava Rodríguez, en entrevista con la ANF, habló sobre la creación de este legado y la importancia de protegerlo. A pesar de que esta danza de autenticidad urbana y moderna que está académicamente desarrollada se encuentra patentada, se ha visto plagiada y tergiversada, incluso en el exterior, lo que ha generado preocupación por la apropiación cultural.

(El Carnaval de Oruro y sus 20 danzas o especialidades que lo componen) Estamos considerados como Patrimonio del Estado, Patrimonio de la Humanidad, somos Patrimonio Departamental, y de la Comunidad Andina. Es decir, nosotros estamos inmersos en la patrimonialidad. Y no es bueno que una manifestación que ya ha sido reconocida por la humanidad como Patrimonio, sea plagiada y tergiversada, expresó Nava Rodríguez.

 

                                                                                                                                              Foto. Ascanio Nava Rodríguez

 

El origen de una danza única

La danza, nacida en 1978, se inspira en la observación de los movimientos del avestruz y se diferencia de las danzas autóctonas del Sicuri por su estructura coreográfica clásica y técnica. A diferencia de otras expresiones autóctonas, esta manifestación artística surge de una investigación detallada de Nava Rodríguez sobre el comportamiento del ave, adaptando sus movimientos a la expresión humana, dentro de un contexto musical propio del folklore boliviano.

La vestimenta de los danzarines refleja la majestuosidad del suri (avestruz andino), con plumas que evocan la figura del ave en plena danza. La combinación de los sikus (instrumentos musicales de viento compuestos por un conjunto de cañas) y la coreografía evocan la naturaleza altiplánica y su relación simbiótica con la cultura andina. 

“Se me grabaron ocho movimientos del rutinario, del cotidiano del avestruz. Registré en dibujos, me fui a Oruro. Entonces, acomodé estos movimientos, los hice técnicos y cada uno de estos están insertos en ocho pasos básicos que tiene el conjunto. A esa etapa yo le llamé ‘un estudio zoomorfo’ porque estudiamos a la avestruz, en su hábitat, e hicimos una aplicación antropomorfa, es decir, una aplicación humana a esos movimientos. Y ahí empezó a nacer la danza, empezamos a inspirarnos en diferentes tonadas y le empezamos a dar un poco la personalidad coreográfica”, explicó. 

Desde su creación, inspirada en el origen ancestral del personaje orureño del Suri Sicuri, esta danza se convirtió en un ícono dentro del Carnaval de Oruro, atrayendo a miles de espectadores y devotos que reconocen en ella una expresión de identidad y devoción.

                                                                            Fotos. Opúsculo “Cincuenta años de la danza del Suri Sicuri de Oruro" de Ascanio Nava Rodríguez

 

Más que una danza: Una devoción y un compromiso cultural

El Suri Sicuri no solo es una expresión artística, sino también una manifestación de fe en honor a la Virgen del Socavón. Su concepción y ejecución están intrínsecamente ligadas al Carnaval de Oruro, declarado hace 24 años como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO). 

"Creamos una obra de arte inspirados en el origen ancestral del personaje orureño del Suri Sicuri... Es necesario sentar soberanía sobre nuestras danzas orureñas y bolivianas", aseveró Nava Rodríguez.

Desde la creación de esta danza, Nava Rodríguez trabajó en la enseñanza y la transmisión de su significado a nuevas generaciones. Su esfuerzo ha sido clave para la preservación de la autenticidad de esta expresión artística, asegurando que la esencia del Suri Sicuri permanezca intacta a lo largo del tiempo.

Una pareja fundamental en la consolidación y difusión del Suri Sicuri fue la conformada por Laura Rodríguez Vidal y Francisco Castellón Herrera a finales de los años 70. Quienes tuvieron el sueño y anhelo de reunir a jóvenes universitarios y formar el proyecto folclórico de los suris sicuris de Oruro. Por esta razón, en 1980, la pareja fundadora nombró a Ascanio Nava Rodríguez como coreógrafo, y a partir de ese año se inició el estudio que permitió dar paso a la creación del Grupo de Danza Estilizada del Suri Sicuri “en” y “para” Oruro. 

Para el creador de la danza, es fundamental que las nuevas generaciones conozcan la verdadera historia y la importancia de esta manifestación. "No hay otra historia, no hay otra verdad. Solo es esta: la que describo en detalle como CREADOR DE LA DANZA DEL SURI SICURI DE ORURO", enfatiza Nava Rodríguez en la reciente publicación de su opúsculo “Cincuenta Años de la Danza del Suri Sicuri de Oruro”. 

La inspiración,   ha sido la base los movimientos rutinarios del avestruz, estamos lejísimos, pero lejísimos de las danzas autóctonas del sicuri o del suri, o del italaque porque su estructura coreográfica es completa. La estructura de ellos es un movimiento mucho más cadencioso, tienen una coreografía más comunitaria vinculada a los elementos rituales de la víbora, los círculos concéntricos, la actividad de los hombres al medio, las mujeres rodeándoles”, indicó Nava.

Un patrimonio en peligro: La necesidad de su protección

La transmisión oral y la documentación rigurosa de estas expresiones resultan esenciales para evitar la pérdida de su esencia y significado. A pesar de su registro y reconocimiento, la danza ha enfrentado riesgos de tergiversación y apropiaciones indebidas. Ante esta situación el creador expresó su preocupación por la falta de un marco legal sólido que garantice la protección de estas expresiones en el ámbito internacional. 

“La sociedad siempre va a pelear porque se defiende el origen, se respeta el origen boliviano que está siendo usado en el exterior, a veces mucho mejor manejado”, dijo.  

                                                                                    Foto. Opúsculo “Cincuenta años de la danza del Suri Sicuri de Oruro" de Ascanio Nava Rodríguez

 

Un llamado a la defensa cultural

Nava Rodríguez lamenta la falta de apoyo por parte de las autoridades bolivianas en la defensa del patrimonio cultural y critica la tendencia a la banalización de la cultura. Considera urgente recuperar las instituciones encargadas de resguardar estas manifestaciones y fomentar un mayor respeto por la identidad boliviana. Además, insta a la implementación de una legislación efectiva para la protección del patrimonio inmaterial boliviano. 

"Es necesario elaborar una Ley especial para la protección del patrimonio inmaterial y comunitario", sostiene. 

Desde su punto de vista, la falta de políticas claras ha permitido que expresiones culturales originarias de Bolivia queden desprotegidas, poniendo en riesgo su autenticidad y trascendencia. El compromiso de la sociedad y las autoridades será clave para garantizar que el Suri Sicuri permanezca como un símbolo vivo de la riqueza cultural de Bolivia.

Recuperemos las instituciones que están a cargo del manejo de esta de estas manifestaciones. Yo le hablo de Oruro, no quiero meterme con otras ciudades. Creo que el cambio de personas, el cambio de gente con una mentalidad mucho más racional, mucho más de respeto a nuestra identidad cultural, a nuestros valores culturales y, además, con un criterio mucho más técnico”, finalizó.

En este sentido, es fundamental que las nuevas generaciones conozcan la verdadera historia y la importancia de esta manifestación. La transmisión oral y la documentación rigurosa de estas expresiones son esenciales para evitar la pérdida de su esencia y significado.

/CJL/nvg/

 

 

Comentarios

Articulo sin comentarios