
Cultura y farándula
4 de octubre de 2017 16:14Culturas anuncia llegada de la Unesco para evaluar si el Cerro Rico sale de la lista de peligro
El 17 de junio de 2014 el Comité de la Unesco inscribió a Potosí en la lista de patrimonios en peligro. Entonces la organización manifestó su preocupación por la falta de compromiso nacional para frenar el deterioro del Cerro Rico.


La Paz, 4 de septiembre (ANF).- La ministra de Culturas, Wilma Alanoca, anunció este miércoles la llegada de una comisión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) para evaluar si el Cerro Rico de Potosí sale de la lista de los patrimonios en peligro.
“Ese tema ya se presentó este año, se ha reunido con la Unesco y hemos hecho un trabajo con un cronograma que se ha definido. Este documento de entendimiento señala que tenemos que llegar a un ‘Plan de gestión de salvaguarda’ (…) para ello hay muchas tareas que se han delegado a todas las instancias, se han cumplido hasta cierto punto”, informó Alanoca.
Indicó que para dar inicio al “Plan de salvaguarda”, los representantes de la Unesco llegarán a fines de octubre, “con quienes seguiremos trabajando para llegar a este estado óptimo tal y como pide la Unesco, para poder sacar de la lista de peligro a nuestro cerro rico”, agregó la ministra de Culturas.
En el Cerro Rico aún persisten unas 300 minas que funcionan desde la época colonial. El pasado 20 de septiembre dos mineros fueron sepultados por el hundimiento del cerro. El lamentable hecho desató nuevamente el debate sobre la cantidad de cooperativas mineras que continúan operado en el macizo rocoso, pese al riesgo que dicha actividad representa.
“Es un tema con (el Ministerio de) Minería también, respecto al último tema suscitado que lo lamentamos, tiene que emitir un informe técnico y eso también será valorado a fines del mes de octubre cuando lleguen los de la Unesco y convoquen a todas las instancias que tienen que trabajar para llegar a un estado óptimo del cerro”, comentó la autoridad.
El 17 de junio de 2014 el Comité del Patrimonio Mundial inscribió a Potosí en su “Lista de Patrimonio Mundial en Peligro”. Entonces la Organización manifestó su preocupación por la falta de compromiso nacional para frenar el deterioro del Cerro Rico. Inicialmente se declaró el sitio como “Patrimonio en Riesgo” pero no se han tomado acciones concretas para detener el deterioro y reparar el daño, por lo que posteriormente ingresó a la categoría “en Peligro”.
Las autoridades no han podido realizar el control respectivo para frenar el hundimiento. El ministro de Minería, César Navarro, se comprometió a reubicar en otros yacimientos mineros a las secciones de cooperativistas que a la fecha desarrollaron sus actividades diarias por encima de la cota 4.400 de este patrimonio de la humanidad. Asimismo hubo varios intentos por rellenar los hundimientos, pero aparentemente no son efectivos.
Cerro Rico de Potosí fue la base de la riqueza española y el centro de mayor producción del metal en los siglos XVI y XVII por sus extensos yacimientos de plata descubiertos en el siglo XVI. Fue sujeto a cinco siglos de explotación minera desenfrenada que le ha costado la vida a unos ocho millones de trabajadores a lo largo de la historia. Gracias a la riqueza minera, Potosí llegó a ser una de las ciudades más importantes del mundo.
/MAMP/FC/
“Ese tema ya se presentó este año, se ha reunido con la Unesco y hemos hecho un trabajo con un cronograma que se ha definido. Este documento de entendimiento señala que tenemos que llegar a un ‘Plan de gestión de salvaguarda’ (…) para ello hay muchas tareas que se han delegado a todas las instancias, se han cumplido hasta cierto punto”, informó Alanoca.
Indicó que para dar inicio al “Plan de salvaguarda”, los representantes de la Unesco llegarán a fines de octubre, “con quienes seguiremos trabajando para llegar a este estado óptimo tal y como pide la Unesco, para poder sacar de la lista de peligro a nuestro cerro rico”, agregó la ministra de Culturas.
En el Cerro Rico aún persisten unas 300 minas que funcionan desde la época colonial. El pasado 20 de septiembre dos mineros fueron sepultados por el hundimiento del cerro. El lamentable hecho desató nuevamente el debate sobre la cantidad de cooperativas mineras que continúan operado en el macizo rocoso, pese al riesgo que dicha actividad representa.
“Es un tema con (el Ministerio de) Minería también, respecto al último tema suscitado que lo lamentamos, tiene que emitir un informe técnico y eso también será valorado a fines del mes de octubre cuando lleguen los de la Unesco y convoquen a todas las instancias que tienen que trabajar para llegar a un estado óptimo del cerro”, comentó la autoridad.
El 17 de junio de 2014 el Comité del Patrimonio Mundial inscribió a Potosí en su “Lista de Patrimonio Mundial en Peligro”. Entonces la Organización manifestó su preocupación por la falta de compromiso nacional para frenar el deterioro del Cerro Rico. Inicialmente se declaró el sitio como “Patrimonio en Riesgo” pero no se han tomado acciones concretas para detener el deterioro y reparar el daño, por lo que posteriormente ingresó a la categoría “en Peligro”.
Las autoridades no han podido realizar el control respectivo para frenar el hundimiento. El ministro de Minería, César Navarro, se comprometió a reubicar en otros yacimientos mineros a las secciones de cooperativistas que a la fecha desarrollaron sus actividades diarias por encima de la cota 4.400 de este patrimonio de la humanidad. Asimismo hubo varios intentos por rellenar los hundimientos, pero aparentemente no son efectivos.
Cerro Rico de Potosí fue la base de la riqueza española y el centro de mayor producción del metal en los siglos XVI y XVII por sus extensos yacimientos de plata descubiertos en el siglo XVI. Fue sujeto a cinco siglos de explotación minera desenfrenada que le ha costado la vida a unos ocho millones de trabajadores a lo largo de la historia. Gracias a la riqueza minera, Potosí llegó a ser una de las ciudades más importantes del mundo.
/MAMP/FC/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Un curioso incorregible
GABRIELA CANEDO -
A casi un siglo de la Ley de Imprenta
JUAN CARLOS FERREYRA PEÑARRIETA -
Xavier Albó
VICTOR CODINA S.J. -
Los populares de cuello blanco
CARLOS ARMANDO CARDOZO -
Bolivia ante la CIDH x 2
ARTURO YÁÑEZ CORTES - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes