Trabajo de Knorke leaf. Foto. NP
La Paz, 21 de abril (ANF).- Este miércoles
desde las 19 horas, lo mejor del arte urbano boliviano tomará por
segunda vez las instalaciones de la Galería de Arte San Miguel (calle
Pankara 1002 y 21 de Calacoto). Allí se podrán ver diferentes técnicas
de graffiti, mural, stikers, stencil y empapelados. Once artistas
mostrarán un poco de su trabajo, que también ha quedado plasmado en
varias paredes no solo de La Paz, sino también de Cochabamba, Santa Cruz
y el resto del país. Así el arte urbano surge desde la periferia con un
pie en la ilegalidad para apropiarse del espacio público.
Una de las postales características en la campaña
de "La Paz, ciudad maravillosa" fue esa mezcla mística entre la cultura
aymara y la urbanidad, la ciudad y sus muros muestran el paso del arte
de cada generación; así que los fanáticos de estas intervenciones tienen
una cita obligada en esta exposición.
“Veo un poder transformador, fresco e inquieto en
el arte urbano porque es una experiencia plural. Porque las calles -
nuestra gran casa - en las ciudades puede transformar el cotidiano. Y
porque personalmente la experiencia de pintar en la calle siempre es una
aventura inesperada. No es cómodo como pintar en un taller pues uno se
encuentra expuesto, es riesgoso, es un desafÍo directo con la gente y
sus opiniones. Eso me encanta", dijo Knorke leaf (el seudónimo de la
artista).
"Knorke leaf" comenzó en el arte urbano hace tres
años con el Quirquincho Resistencia en Sopocachi, proyecto realizado por
la Fundación Solón para la noche de los museos en coordinación con el
área cultural de la alcaldía. “Me gusta probar técnicas, materiales en
general, su bondad es infinita y en las calles más aún. Me encanta
pintar en las calles por la libertad que siento, por el reto lúdico,
porque me siento parte de cada ciudad que pinto”, indicó Knorke leaf como uno de los factores de motivación de la artista paceña destacada en el mundo del grabado.
Stikers como intervención
“El arte urbano en general fue creciendo con sus
ciudades, por eso en La Paz y Santa Cruz podemos ver mucho mas, cada vez
hay más personas que se sienten con la libertad de hacerlo”, indica
Cristina Collazos, creadora de "Dela puta", una línea de stikers
divertidísimos que se usan cada vez más como intervenciones urbanas.
Collazos es parte de la muestra y piensa que aunque el arte urbano crece
en cantidad, hacen falta nuevas ideas: “técnicamente hay artistas
urbanos capisimos, pero se ven siempre las mismas cosas: el indígena, la
injusticia, la tierra, etc. que si bien son parte de nuestra "realidad"
hay cosas más divertidas e interesantes que se pueden hacer, sobre todo
en la calle”.
"De la Puta" trabaja con diversidad de diseños
tanto en objetos como en ropa, pero en esta ocasión presentará la línea
de stickers, que en los últimos años se consolidaron como un medio de
expresión importante para el arte urbano, ya que son fáciles y rápidos
de pegar, y hay una infinidad de maneras de hacerlo. “Yo hago el trabajo
a mano, son dibujados con tinta directamente en el papel de stiker y
sobre eso les pego un film transparente para plastificarlo, si bien no
son muy duraderos, me gusta la idea de que sean los originales, de que
hayan trazos que nunca más habrá en otro lado, y que sobre todo lleven
mi tiempo y energía “, señaló Collazos.
Invasión de Stenciles
Iván Omar Arancibia, más conocido como "El
Monstro", trabaja con stenciles o pegatinas desde hace 10 años y el 2014
hizo sus dos primeros muros a gran escala solo. “Lo hago por necesidad
de expresar y mostrar lo que siento y pienso (con imágenes) son como
pinchazos al cerebro del que lo ve en su diaria rutina”, indicó. En la
exposición mostrará dos stenciles de pliego completo y una pegatina
diseñada digitalmente: ”Muestro cosas que me molestan y que la gente
prefiere no ver, es fácil hacerse al gil cuando no tienes una conciencia
real del mundo en el que vives”.
Cuestionar el espacio público
“El ver como otras personas usaban el espacio
público para expresarse y que nivel de riesgo estaban dispuestas a
correr fue lo que me motivó a hacerlo. Además me pareció muy interesante
el cuestionamiento del espacio visual público, el cual es muy
excluyente a nosotr@s como ciudadanos (manejado casi exclusivamente por
empresas e instituciones)”, indica D.A.S (siglas de diablo anarco
satánico, parte de la exposición quien dibuja y pinta desde que tiene
memoria y que comenzó como la mayoría de los "urbanos" en las calles con
“gráficos simples o insultos a las figuras de autoridad del colegio”,
pero tuvo una formación "académica" en las aulas de arte de la
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). D.A.S participará en la
exposición con tres obras, utilizando las mismas técnicas que usó en la
calle, que son el empapelado y el stencil.
Ezequiel Rodriguez trabaja en stencil desde hace
más de cinco años, aunque no se considera netamente artista urbano –
debido a su formación en Bellas Artes – cree que utiliza muchas técnicas
del “arte callejero. “La gente paga por poner propaganda/publicidad sin
preguntarnos a nadie, sin consultar. Me parece que el arte callejero es
como una contrapropuesta de usar ese mismo espacio de una manera no
autorizada, indicó el artista que presentará trabajos que interpelan al
público, y que son obras críticas en stencils.
“Yo estudié pintura en Bellas Artes y me encanta la
idea de que lo que uno hace pueda llegar a gente afuera de una
galería”, señala Matilde Quiroga que desde el 2011 es parte de La Paz
Stencil y también es una creadora original con cuadros y muñecos
divertidos. “La calle es mas orgánica, ahí hay interacción y puedes
interpelar a la gente. La movida va creciendo aunque realmente en estas
elecciones vimos que no hay respeto al arte callejero por parte de los
políticos. Muchas obras se perdieron detrás de horribles propagandas que
ni si quiera son efectivas”, dijo Quiroga que también señaló que por lo
menos ahora cuentan con apoyo de la municipalidad paceña, “Y eso es una
maravilla, ellos reconocen el valor estético y cultural de las
intervenciones”, planteó.
Quiroga presentará en la muestra una retrospectiva
de su trabajo en stencil experimentando con nuevos formatos y algo de
dibujo en marcador sobre aerosol. “Para que vean los chiquillos que el
marcador es un gran recurso y se puede hacer mucho más que feos tags
egocéntricos que ensucian la ciudad”.
Personajes en Graffiti
“Nuestro espacio es la calle y tenemos que buscar
nuestro propio lugar. El movimiento está creciendo hay más gente que se
anima, que pinta”, indica JodidoDiego que se especializa en lo que se
conoce como "Character" dentro del graffiti. También tiene un estudio de
tatuajes y es uno de los creativos en la linea de ropa "terror" en La
Paz.En esta exposición mostrará tres pinturas de técnica mixta.
Este año, Cochabamba se volvió a convertir en un
lienzo ya que casi todos los expositores que participan en esta segunda
muestra fueron parte de la Bienal de Arte Urbano donde las paredes
muestran el paso de los artistas la ciudad.
/MJF/