AND
26 de enero de 2023 11:26Estudiantes alteños desarrollan una prótesis de mano de bajo costo
Si bien el prototipo fue realizado como parte de un proyecto académico dentro de su formación profesional, los estudiantes se visualizan a futuro, concretando un proyecto con visión solidaria que, a su vez, pueda convertirse en su primera fuente laboral.

La Paz, 26 de enero (AND).- Según datos del Comité Nacional de Personas con Discapacidad (CONALPEDIS), en Bolivia existen alrededor de 36.100 personas con discapacidad física-motora, muchas de las cuales no cuentan con los recursos para adquirir una prótesis debido al costo que, en gran parte de los casos, se constituye en una limitante. Con el propósito de responder a esta necesidad, estudiantes de Ingeniería de Sistemas de Unifranz El Alto presentaron un prototipo de prótesis de mano con un presupuesto de doscientos pesos bolivianos.
De un total de 102.578 personas con diversos tipos de discapacidad. registrados en el Sistema de Información del Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad (SIPRUNPCD) y el Instituto Boliviano de la Ceguera(IBC), el 38% padece alguna discapacidad física-motora. Estos casos se dan cuando el individuo sufrió una amputación o una malformación congénita que le impide de forma permanente e irreversible moverse con plena funcionalidad.
Este problema existe desde hace muchos años, ya que históricamente la humanidad ha intentado darle una solución con diversos métodos como muletas, pies hechos de madera, etc. En 1696, Pieter Verduyn desarrolló la primera prótesis por debajo de la rodilla, con un sistema considerado para la oscilación de la pierna, lo que más tarde sentaría las bases de los actuales dispositivos de articulación, denominados como ‘prótesis funcional’, debido a la capacidad de movimiento que posibilitan.
Todos estos antecedentes, motivaron a Ronald Choque y Aaron Huanca, estudiantes de cuarto semestre de Ingeniería de Sistemas de UNIFRANZ El Alto, a poner en práctica sus conocimientos y proponer una alternativa económica, a través de la creación de una prótesis funcional, utilizando el concepto de imitación. La prótesis funciona con una mano biónica conectada a un guante que envía señales de movimiento para que ésta la repita.
“La mano funciona gracias a los sensores flex (pueden detectar la flexión de los dedos) que varía el flujo de energía que es enviada al 555 (utilizado para generar temporizadores, los pulsos y oscilaciones) en modo estable, eso manda señales PWM, ondas de modulación de pulso que recibe el servomotor (esta manda las señales finales a la mano biónica)”, explica Aaron Huanca.
Según manifiestan los estudiantes, la mayor dificultad que atravesaron fue trabajar con un límite de inversión de doscientos pesos bolivianos (Bs. 200), dado que los precios en el mercado pueden oscilar entre un aproximado de mil pesos bolivianos (Bs. 1.000) y mil dólares americanos ($us. 1.000), dependiendo de las características como funcionalidad y estética, costos referenciales de Creotec Prótesis, empresa boliviana fundamentalmente orientada a personas de escasos recursos económicos, que diseña y fabrica prótesis personalizadas hiperrealistas, estéticas y funcionales a través de impresión 3D.
Al realizar el análisis de los precios del mercado, Ronal y Aaron notaron que el costo de las prótesis limitaba su adquisición por parte de las personas con discapacidad física- motora, por lo que, una vez habiendo propuesto distintas formas de fabricación, decidieron construirla con el menor presupuesto posible, en pos de brindar una solución accesible para las personas más desfavorecidas, cuentan.
El proyecto fue realizado para la materia de Electrónica General y, para lograr su fabricación a un costo tan accesible, se valieron de piezas hechas de manera artesanal, como el quemado de la placa, la cual fue hecha manualmente, y los sensores, que también son ‘caseros’, los cuales fueron fabricados con grafito, aluminio y papel, afirman los jóvenes.
Si bien el prototipo fue realizado como parte de un proyecto académico dentro de su formación profesional, los estudiantes se visualizan a futuro, concretando un proyecto con visión solidaria que, a su vez, pueda convertirse en su primera fuente laboral.
De esta manera, bajo el precepto del “aprender haciendo”, implementado por UNIFRANZ, la práctica se constituye en la principal aliada para los futuros profesionales que, apoyados en sus conocimientos y las competencias adquiridas, trabajan para dar solución a diversos problemas y necesidades de la sociedad.
/AND/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
¿Qué valores sociales están adquiriendo las nuevas generaciones?
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO -
La visita in loco de la CIDH al plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
La cárcel de Camacho y el aire
GONZALO MENDIETA -
Graciela Rodó Boulanger, ceramista
LUPE CAJÍAS -
La paz perpetua
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes