
AND
9 de abril de 2022 14:33CAF y OEA firman acuerdo para impulsar una agenda interamericana para la acción climática y de biodiversidad
Mediante la firma de un Memorando de Entendimiento las instituciones se comprometieron a trabajar en conjunto para apoyar la estructuración de programas y proyectos con cobeneficios ambientales y climáticos, entre otras iniciativas que fomenten la protección del medio ambiente, el uso sostenible de la biodiversidad, una economía global baja en carbono y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.


La Paz, 9 de abril (Agencia de Noticias para
el Desarrollo AND).- CAF -banco de desarrollo de América Latina, y la Organización
de los Estados Americanos (OEA), reafirmaron su compromiso por la protección
del ambiente y la biodiversidad a través de un Memorando de Entendimiento en el
cual definieron los lineamientos para trabajar en conjunto por la reducción de
las emisiones de gases de efecto invernadero e invertir en un economía global
baja en carbono, con especial énfasis en las regiones más vulnerables a los
efectos del cambio climático, priorizando su acción en el Caribe.
Esta alianza entre CAF y la OEA, que fortalece la relación entre ambas instituciones desde la firma del primer convenio de cooperación en 1995, permite sumar esfuerzos, recursos y capacidades institucionales para contribuir a un anhelo común: lograr una reactivación económica y social basada en un crecimiento verde, bajo en carbono, climáticamente resiliente y con un impacto positivo en la naturaleza, el activo más preciado de la región.
“Respondiendo tanto al propio mandato constitutivo de CAF de promover la integración regional y el desarrollo sostenible, como a la necesidad de contribuir con respuestas efectivas a los principales desafíos de la región, hemos hecho el compromiso de transformarnos en el Banco Verde de América Latina y el Caribe. En adelante tendremos a una CAF protagonista que doblará el tamaño de su cartera de financiamientos al 2030, incluyendo financiamiento directo por USD 25.000 millones al 2026 para atender los compromisos ambientales y climáticos de nuestros países accionistas, robusteciendo la resiliencia ante el cambio climático pero a la vez aprovechando la enorme oportunidad de trabajar en favor de una agenda de biodiversidad positiva que privilegie a las regiones más vulnerables, espacio en el cual priorizaremos nuestra acción en el Caribe”, aseguró Sergio Díaz-Granados, Presidente Ejecutivo de CAF.
Además, Díaz-Granados añadió que “para lograr nuestro cometido es fundamental tener una mirada común y articulada con actores clave del desarrollo regional, con quienes compartimos la razón de ser. No podemos pensar en un aliado estratégico más idóneo que OEA para integrar a la región y apoyar la articulación institucional de todos los que hacemos parte de esta cruzada”.
Por su parte, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, resaltó: “El Acuerdo Marco que hoy suscribimos es un paso más en el fortalecimiento de las fructíferas relaciones que tenemos la OEA y CAF, institución con la que compartimos valores comunes como la defensa de la democracia, los DDHH y el desarrollo sostenible”.
CAF y OEA trabajarán en conjunto para impulsar el acceso a instrumentos financieros innovadores para apoyar a los países en el cumplimiento de sus compromisos ambientales y climáticos, mediante el desarrollo de políticas y estrategias en materia climática y ambiental, así como el fortalecimiento de capacidades institucionales; apoyarán la estructuración de programas y proyectos con co-beneficios ambientales y climáticos y la movilización de recursos internacionales para financiamiento verde; y la elaboración de mejores políticas y ayudar al sector privado a adoptar modelos de consumo y producción sostenibles y resilientes; entre otros.
///Agencia de Noticias para el Desarrollo
Noticias relacionadas:
-
Los Premios Maya reconocen la trayectoria de la UPB
-
CAF financiará construcción de la carretera Escoma-Pacobamba en La Paz con un crédito 53,55 millones de dólares
-
Oruro: Denuncian descuido en el manejo de un dique de colas en Acre Antequera
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
De Mattarollo… a Abrao
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
Don Mario Ríos y el maestro Cavour
GONZALO MENDIETA -
El (no) censo del (no) estado
LUPE CAJÍAS -
La nueva tribu
CARLOS ARMANDO CARDOZO -
Elvira Parra, desde la cárcel
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia