
AND
27 de abril de 2022 20:19Bolivia escenario de debate internacional sobre innovación y tendencias globales en odontología
El acto inaugural contó con la presencia de representantes diplomáticos de Argentina, Perú, México; autoridades municipales y nacionales en salud, representantes de entes colegiados en odontología, estudiantes de Unifranz y de otras universidades.


La Paz, 27 de abril (Agencia de Noticias para el
Desarrollo AND).- La Universidad
Privada Franz Tamayo – UNIFRANZ – consiente de que la
educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso
de las sociedades, impulsa eventos internaciones para fortalecer la
capacidad en formación académica de sus estudiantes. En ese marco, arrancó
hoy, el Primer Congreso Internacional de Odontología “Tendencias e Innovación
en Salud Oral 2022”, evento híbrido (presencial y virtual) gratuito, que
congrega a expertos nacionales e internacionales de México, Argentina, Perú y
Bolivia para compartir sus conocimientos y experiencias sobre lo nuevo en salud
oral.
“Para la UNIFRANZ, la innovación y la internacionalización es parte de nuestro ADN. Por ello este congreso también se caracterizará por un productivo intercambio derivado de la participación y la experiencia de ponentes de reconocido prestigio nacional e internacional”, aseguró Eve Gómez, Vicerrectora de Unifranz El Alto, en el acto inaugural del Congreso.
Es innegable que la innovación tecnológica de las últimas décadas ha
acelerado de manera exponencial la transformación de la odontología tal y como
se la conocía, originando el surgimiento de nuevas tendencias, técnicas y
aparatos tecnológicos. Este es un tema transversal que se analiza en el Congreso,
que en su primera jornada reunió a 2313 participantes.
El acto inaugural contó con la presencia de representantes diplomáticos de Argentina, Perú, México; autoridades municipales y nacionales en salud, representantes de entes colegiados en odontología, estudiantes de Unifranz y de otras universidades.
“Agradecer a UNIFRANZ, a sus autoridades, a nuestro panel de expertos que expondrán bastantes temas de innovación. Para nosotros es de vital importancia formar y actualizar a nuestros profesionales en salud. Sabemos que por la pandemia el 2020 y 2021, la salud oral ha sido bastante descuidada (..) entendemos que se ha suspendido la atención en casi el 100% en Bolivia”, puntualizó el Dr. Nilo Plata, Director de Gestión de Salud del Municipio Alteño.
El evento cuenta con ocho expertos de primer nivel en sus campos, cuatro nacionales y cuatro internacionales: Dr. José Artieda (Especialista en Endodoncia), Dr. Jhonny Neme (Especialista en Cirugía Bucomaxilofacial), Dra. Patricia Sanz (Especialista en Periodoncia) y Jhonny Quispe (Técnico Superior en Prótesis Dental), todos de Bolivia. Asimismo, son parte de la cartelera, Dr. Ignacio Perlo (Especialista en Rehabilitación Oral, Dentística, Prótesis Fija y Removible) y Dr. Francisco Cardú (Especialista en Endodoncia), ambos de Argentina; Dr. Víctor Arellano (Especialista en Ortodoncia), de México y PhD. Bertha Chávez (Especialista en Odontopediatría), de Perú.
El director de la carrera de Odontología de UNIFRANZ El Alto, Doctor Álvaro Ibáñez, afirmó que una de las singularidades que presenta el evento es que “por primera vez, un Congreso Internacional organizado por una institución educativa, lleva adelante una intervención a paciente en vivo”, la cual se realizó con la participación de un connotado profesional argentino, el Dr. Ignacio Perlo.
La segunda jornada abordará el manejo de complicaciones en cirugía bucal, mecanismos innovadores en el alineado ortodóntico, importancia de la erupción dentaria en el control de la oclusión en la primera infancia, entre otros.
El Congreso se transmite vía redes sociales de UNIFRANZ, como aporte al conocimiento de profesionales y estudiantes de odontología.
//AND
Noticias relacionadas:
-
Vuelve a escena "Carmen", la fantástica ópera de amores y desamores gitanos
-
En 15 días cierra el plazo para presentar proyectos sustentables en salud y alimentación del programa "Legado by Bayer"
-
Asambleas departamentales de DDHH se ven amenazadas en su funcionamiento por retiro del NIT a la APDHB
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
De Mattarollo… a Abrao
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
Don Mario Ríos y el maestro Cavour
GONZALO MENDIETA -
El (no) censo del (no) estado
LUPE CAJÍAS -
La nueva tribu
CARLOS ARMANDO CARDOZO -
Elvira Parra, desde la cárcel
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia