Ir al contenido principal
 

Opinión

Estado Plurinacional

8 de Octubre, 2017
Compartir en:
XAVIER ALBÓ, SJ

Tal vez quienes representan hoy a España, podrían aprender de la Bolivia \"Plurinacional\", una de sus antiguas colonias: la capacidad de poder ser a la vez un estado unitario y pluri-nacional. El punto de partida es que el concepto de \"nación\" tiene una historia mucho más antigua que el de \"estado\", dentro de un amplio margen de maniobra de ambos en su concepción.

Tanto \"nación\" como \"estado\" ya estaban presentes desde antes de la Colonia, aunque con otros nombres. Por ejemplo, el Tawa-ntin-suyu (los cuatro suyus unidos). El nombre mismo nos habla de cuatro categorías territoriales \"estatales\" que confluían en la ciudad capital del Cusco; cada suyu con sus muchas \"naciones\" (culturales) hasta llegar a cubrir todo el imperio incaico: Qulla y Chinchay, siguiendo las serranías andinas; y de forma perpendicular cruzando esas diversas serranías, hacia la selva amazónica (Anti), y hacia el mar (Kunti). A niveles inferiores había otros suyus (territorios) sean \"estatales\" o \"nacionales\".

Ya en la Colonia, el célebre lingüista Ludovico Bertonio (1612) habla de la numerosas naciones aymaras que confluían en la mit\'a de Potosí, la principal proveedora de plata para el imperio español. En las grandes insurrecciones de 1780-83, que abarcaron desde el sur del Perú hasta el norte de Chile y Argentina, las tropas indígenas insurrectas venían de numerosas \"naciones\" quechuas, por el lado de los Amarus; y aymaras por el lado de los Kataris. Y ambos ponían en saque al \"estado\" colonial español y a sus \"virreyes\" de Lima (ya antiguo) y de Buenos Aires, recién creado.

Con la Independencia del Siglo XIX, todo se repartió a los vencedores en función del uti possidetis (tal como lo poseíais antes)Por eso, la \"nación\" aymara quedó dividida al norte para el \"estado\" del Perú, incluyendo el \"departamento\" (estatal) de Puno, que antes de  crearse el virreinato de Buenos Aires era \"posesión\" del \"virreinato\" (estatal) de Lima y de la \"audiencia\" (estatal) del Cusco. Y el resto era para el \"estado\" de Bolivia. Fue recién entonces que estos nuevos \"estados\" empezaron a reservar (o usurpar) también para sí la posibilidad de ser también una \"nación estado\". Fue un acto fallido, porque, reconózcanlo o no, son muchos los \"estados plurinacionales\".

 Ahora, desde el ascenso del aymara Evo, Bolivia se denomina ya un \"estado plurinacional\" porque cada grupo étnico es reconocido como \"nación\" con sus propias autonomías, que en este caso les vendrían desde antes de que Bolivia, Perú, ¿España?, etc. fuera  un \"estado\".

Cuando la ONU (Organización de las Naciones Unidas), incluye una sección de \"naciones sin estado\", se refiere sobre todo a naciones que pretenden ser estado, como Cataluña. La ONU debería llamarse \"de Estados Unidos\"; si no existiera una nación-estado así llamada.

Aterricemos en el actual conflicto entre el gobierno central de España y los catalanes, que tiene una historia mucho más larga y compleja en que aquí no puedo ni quiero entrar. A mí, me parece, desde mi distante perspectiva boliviana, que un momento clave fue cuando el Tribunal Constitucional de España, después de deliberar 4 años, en 2010 rechazó el Estatutcatalán, que ya había sido refrendado por todas sus instancias locales, con un 70% por el SÍ.

Dijo Rajoy: \"No cabe que Cataluña sea una nación, ya que desde el punto de vista constitucional, no hay más nación que la nación española\" y a esa nación \"no pueden equipararse las nacionalidades y regiones que integran su indisoluble unidad\". Desde entonces se han multiplicado las voces y banderas catalanas por su Independencia.

¿No podría ensayarse también en España lo del estado plurinacional?

Xavier Albó es jesuita, antropólogo y lingüista

Etiquetas