Ir al contenido principal
 

Opinión

El abismo de la oposición política frente a la crisis del MAS

24 de Mayo, 2024
Compartir en:
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO

A medida que se acercan las próximas elecciones nacionales, el panorama político del país se vuelve cada vez más complejo y fragmentado. La crisis interna del Movimiento al Socialismo (MAS) ha dejado un vacío que la oposición política busca desesperadamente llenar. Sin embargo, lejos de presentar una alternativa sólida y cohesionada, la oposición se enfrenta a un abismo de incertidumbre, debut y despedida de partidos y líderes, y una ola emocional que amenaza con desbaratar sus aspiraciones.

Desde el año 2006, la oposición política ha estado esperando que el MAS pierda fuerza y su energía se disipe con el tiempo. En distintos momentos, partidos como PODEMOS de Tuto Quiroga, DEMÓCRATAS con Rubén Costas, y Unidad Nacional (UN) de Samuel Doria Medina, han intentado capitalizar sobre las debilidades del MAS. Actualmente, Comunidad Ciudadana (CC) con Carlos Mesa y CREEMOS con Luis Fernando Camacho son los principales contendientes. No obstante, estas fuerzas opositoras han mostrado una incapacidad crónica para articularse en una propuesta clara y unificada.

Cada ciclo electoral trae consigo nuevos intentos de reagrupación y estrategias, pero hasta ahora estas han fracasado en generar convergencias duraderas. Los primeros días de cualquier alianza opositora suelen estar marcados por la fragmentación interna y divergencias que impiden convertirse en una corriente política efectiva. Esta falta de cohesión no solo debilita sus posibilidades de éxito, sino que también socava la confianza de los votantes en una alternativa viable al MAS.

La actual crisis del MAS ha generado una ola emocional en la oposición política. Este fenómeno se manifiesta en la aparición de nuevos candidatos y el resurgimiento de antiguos líderes, todos ellos engrandeciendo sus perfiles con la esperanza de convencer al electorado de que son los más adecuados para recibir el gran premio: la presidencia del país.

La creencia de que la crisis interna del MAS será suficiente para asegurar la victoria de la oposición ha llevado a algunos sectores a proponer la presentación de un candidato único. La idea es despejar el camino y evitar la dispersión del voto opositor, con la intención de maximizar las posibilidades de éxito en las urnas. Sin embargo, la historia reciente muestra que la implementación de esta estrategia está lejos de ser sencilla. No obstante, las aspiraciones personales y las diferencias ideológicas han impedido que esta propuesta se materialice de manera efectiva. Cada partido y líder opositor parece más interesado en resaltar su perfil individual y en asegurar una porción del poder que en crear una corriente política, con legitimidad social capaz de traducir la indignación social. 

Para tener éxito la fórmula tiene que nacer desde la sociedad civil, la oposición debe articular una visión de país que ofrezca respuestas concretas a los problemas que enfrenta Bolivia. Esto incluye propuestas en áreas clave como la economía, la educación, la salud y la justicia. Además de disputar el poder político en el campo cultural, simbólico y social. Más allá de las figuras individuales, será crucial que la oposición construya una narrativa convincente que inspire confianza y esperanza en la ciudadanía.

El autor es sociólogo

Etiquetas