Ir al contenido principal
 

Opinión

¿De qué está hecho el cielo y para qué sirve?

24 de Febrero, 2018
Compartir en:
IGNACIO VERA

Hora ya es de dejar de imaginarnos el cielo como un lugar en el que se vive entre las nubes y los vientos, al lado de seres alados y viendo la cara esbelta del Cristo todo el tiempo. ¿Sabías, amable lector, que una de las principales causas para que la religión esté para los hombres hecha más de fantasía que de realidad es la entelequia que de ella se hizo con el pasar de los tiempos? ¿Qué cosa podría ser, pues, menos creíble que una historia de brujas, hadas madrinas y hechiceros? ¿Podría aunque sea el más ingenuo creer en el Cielo si es que se le explica que éste es exactamente igual al que pintó el Tiziano en su lienzo?

El Cielo, en teología, es ciertamente todavía una gran pregunta, y lo seguirá siendo, pero no es ni puede ser el azul puro que con la monarquía del sol luce claro y espléndido ni la bóveda de mil claves que alberga millones de estrellas; tampoco es la mesa en la que se brinda un banquete. Éstas no pueden ser sino representaciones metafóricas prudentes solo para tiempos muy pasados. No es un lugar ni algo visible ni perceptible a los sentidos del cuerpo. Entonces empecemos diciendo que Cielo es o significa un estado de la naturaleza humana. (Sin embargo, también los ángeles pueden habitarlo, sin tener humanidad). Esta definición no quita en nada la inmensa dimensión conceptual que tiene ese estado, mal concebido hasta hoy por los creyentes como lugar casi físico.

Cielo es un concepto, abstractísimo —permítasenos el neologismo— y complicado, presente —unas veces haciendo analogía y otras encajando con todo su significado cristiano— en muchas religiones y filosofías espirituales del mundo entero. Pero en ninguna religión o filosofía, desde las primeras expresiones de la metafísica hasta las religiones orientales, tiene tal profundidad conceptual como la tiene en las religiones monoteístas principales (cristianismo, judaísmo e Islam).

Quienes no son profanos en escatología, están conscientes de los tres niveles que tiene el Cielo. ¿Qué luces nos echa San Pablo al respecto? «De cierto creyente sé esto: hace catorce años fue arrebatado hasta el tercer cielo. Si fue con el cuerpo o fuera del cuerpo, eso no lo sé, lo sabe Dios». (2 Co. 12:2). O sea que ¿puede haber en el Cielo seres con cuerpo? Pero, además, ¿qué son el primer y el segundo cielo? En el libro de Apocalipsis, en el capítulo 21, verso 1, está la respuesta: el primer es el cielo físico, la Vía Galáctica, las demás galaxias. Y se sabe por exégesis y entrelazamiento de saberes que el segundo es el de las regiones celestes, donde se libró la guerra contra Luzbel.

Quien ha leído el Apocalipsis a profundidad y con ojos de filósofo, habráse dado cuenta de que Cielo es un concepto tan complicado y tan amplio, que ninguna de las metáforas o simbolismos que pudiéremos emplear sería suficiente. No podemos contar los vocablos que inscribe, ni los poetas han podido leer la belleza de lo ilimitado que contiene, ni los astrólogos tuvieron una idea vaga de lo que encierra cuando pretendieron hallar en él los destinos de las personas. Dante y Beatrice estupefactos y mirando al Cielo es el mejor retrato de lo que sucede con nuestro asombro.

Y para terminar, dígase que ese estado de la humanidad (con humanidad quiero decir naturaleza humana) sirve solamente como modo de transición hacia una forma más perfecta y más pura, hasta el día en que las cuentas sean saldadas y las injusticias enmendadas. Que sea un estado, y no un lugar, no significa, como quieren creer algunas denominaciones, que el ser humano duerme o que se recoge en un sueño del que no sabe cuándo despertará; significa más bien un estado de inconmensurable paz y felicidad, en el que se está plenamente consciente del júbilo en el que se vive.

El Cielo está a la espera de personas que sepan responder a las preguntas que plantea eternamente, hombres que respondan a sus preguntas como saben responder diligentemente a las que plantea el Zodíaco.

Ignacio Vera-Rada es estudiante de latín en la Universidad de Salamanca

Twitter: @ignaciov941

Etiquetas