
Politica
12 de febrero de 2016 17:51Según los registros del Estado mexicano, García Linera no tiene título profesional
García Linera tampoco concluyó la carrera de sociología, que cursó mientras se encontraba preso en el periodo 1992-1997. A pesar de no tener ningún título profesional, debido a su cualidad de intelectual, impartió clases en la UMSA como profesor invitado.


La Paz, 12 de febrero (ANF).- Según los registros del Estado mexicano, el vicepresidente Álvaro García Linera no egresó ni se tituló de la carrera de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
La página de consulta de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la que se concentran los datos de los profesionales, no entrega ningún dato cuando se ingresa el nombre del actual segundo mandatario de Bolivia. No sucede lo mismo cuando se consulta por otros nombres de personas que estudiaron con él.
En marzo de 2015, Felipe Quispe, exdiputado y excompañero de lucha de García Linera, le comentó al periodista Jorge Arias de Gigavisión que el Vicepresidente no defendió su tesis. "A mí me consta, no tiene título, no defendió su tesis", aseguró. En ese momento, García Linera admitió que no había hecho “el trámite de titulación”.
Después de que en marzo de 2015 cuando Felipe Quispe, exdiputado, denunciara que García Linera no era titulado, el Vicepresidente no lo desmintió y dijo simplemente que no había hecho su trámite: "En todo caso quiero decirles que evidentemente yo no he hecho ningún trámite en Bolivia, el trámite de revalidación, de titulación, cuando yo estudié en el extranjero y cuando volví del extranjero, tenía que revalidar acá en Bolivia, no lo he hecho".
Una biografía anterior publicada en el sitio web de la Vicepresidencia se lee que en la UNAM "obtuvo su pregrado y postgrado". Ese texto, que se descargaba en PDF hasta la semana pasada, ya no está disponible. Esta era la dirección: http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/biografia_alvaro_garcia_linera.pdf. Vea la captura de pantalla de esa biografía más abajo.
Ahora existe otra biografía, ya no en PDF, en el que se señala que solo “estudió matemáticas”. Esa es la dirección: http://vicepresidencia.gob.bo/biografia
Según fuentes de la Vicepresidencia, en la entrevista sobre la vida de García Linera escrita por Pablo Estefanoni y publicada en Bolivia, Argentina y Estados Unidos, se señala ese aspecto. Esas fuentes también dijeron que lo mismo se señala en el resumen autorizado para la invitación a la conferencia realizada en la universidad de la Sorbona, París, de 2015.
Sin embargo, en las consideraciones expuestas en marzo de 2010 por la Universidad de Buenos Aires para entregarle un título de doctor Honoris Causa, se afirma que egresó de dicha casa superior de estudios de México y que "obtuvo un posgrado en la misma área de las ciencias exactas". En varios perfiles del Vicepresidente que circulan en internet se asegura que es licenciado en matemáticas.
García Linera tampoco concluyó la carrera de sociología, que cursó mientras se encontraba preso en el periodo 1992-1997. A pesar de no tener ningún título profesional, debido a su cualidad de intelectual, impartió clases en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) como profesor invitado.
García Linera se matriculó en la carrera de Matemáticas de la UNAM a mediados de 1981 y regresó a Bolivia en 1984, después tres años de estudios. Su actual biografía cita que estuvo en México entre 1981 y 1985, probablemente para hacer coincidir con los años necesarios para la titulación (en la biografía que ha sido retirada del sitio web decía que estudió en México entre 1980 y 1985).
En su calidad de Vicepresidente, García Linera ha recibido ocho doctorados Honoris Causa en Argentina (Mendoza, Buenos Aires, Quilmes, Salta, Río Cuarto, La Plata, San Martín y Córdoba), uno en Chile (Santiago) y otro en Ecuador (Quito).
/RED/

Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Los cien años de Henry Kissinger
GONZALO MENDIETA -
Dolor
PEDRO GARECA PERALES -
Filemón Escóbar: de la revolución al Pachakuti
GABRIELA CANEDO -
Hay que liberar al órgano judicial
ANTONIO ERNESTO MOLINA MITRU -
El fracaso del “proceso de cambio” en Bolivia
SEBASTIAN CRESPO POSTIGO - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes