Politica
14 de julio de 2022 10:39Promulgan Decreto Supremo 4760 que oficializa la reprogramación del censo para el 2024
La disposición adicional única de la norma ordena que el Instituto Nacional de Estadística anuncie en el primer semestre del 2024 la fecha específica para la ejecución del levantamiento de datos.


La Paz, 14 de julio de 2022 (ANF).- Desde la jornada pasada yace en la Gaceta oficial el Decreto Supremo 4760 que realiza modificaciones al Decreto Supremo 4546, de 21 de julio de 2021, sobre la ejecución del Censo de Población y Vivienda que debía realizarse en noviembre de este año, pero ahora se reprograma para mayo o junio del 2024.
Son tres modificaciones que se realizaron y las principales son a algunos parágrafos de los artículos 5 y 6.
“I. Se modifica el Parágrafo I del Artículo 5 del Decreto Supremo N° 4546, de 21 de julio de 2021, con el siguiente texto: ‘I. El empadronamiento del Censo de Población y Vivienda - 2024 será ejecutado por el INE como máximo entre los meses de mayo y junio de 2024.’”, indica la norma.
En el artículo 6 se modificaron los parágrafos I y III. En el primero se establece que las autoridades departamentales dicten autos de buen gobierno para suspender todo tipo de actividades públicas y privadas desde las primeras horas del día del censo. La otra modificación establece que las unidades educativas, universidades y todo centro educativo, público y privado deberán suspender actividades el día previo al operativo censal. En el área rural con población dispersa, los establecimientos educativos señalados suspenderán actividades durante los días de empadronamiento.
La disposición adicional única de la norma ordena que el Instituto Nacional de Estadística anuncie en el primer semestre del 2024 la fecha específica para la ejecución del levantamiento de datos.
El pasado martes se desarrolló el decimosegundo Consejo Nacional de Autonomías en la Casa Grande del Pueblo para definir la reprogramación del censo. En la reunión participaron el ocho de los nueve gobernadores del país, representantes de municipios y autonomías indígenas, el presidente y vicepresidente de Bolivia y algunos ministros de Estado.
//FPF//
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Informe de calificadoras de riesgo y efectos en la economía
GERMÁN MOLINA DIAZ -
¿Qué valores sociales están adquiriendo las nuevas generaciones?
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO -
La visita in loco de la CIDH al plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
La cárcel de Camacho y el aire
GONZALO MENDIETA -
Graciela Rodó Boulanger, ceramista
LUPE CAJÍAS - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes