
Politica
15 de mayo de 2023 13:57Judiciales: CC pide incorporar el voto nominal contra el "voto corrupto" en la ley transitoria
La Comisión de Constitución sesionará esta tarde para debatir el proyecto de ley del MAS que tiene el objetivo ajustar tiempos para desarrollar las elecciones judiciales


La Paz, 15 de mayo del 2023 (ANF). – La bancada Comunidad Ciudadana (CC) presentó este lunes seis puntos ampliatorios al proyecto de “Ley transitoria para garantizar el proceso de preselección y elección para la conformación del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Supremo de Justicia (TSE), Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura” y en uno de ellos pide la incorporación del voto nominal para “desbaratar el voto secreto y corrupto”.
El diputado de CC Carlos Alarcón precisó que la propuesta ampliatoria al proyecto de Ley 363/22-23, presentado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), tiene que ver con seis puntos claves para garantizar que las elecciones judiciales sean transparentes y se elijan a autoridades “verdaderamente independientes” y de alta calidad profesional.
“Este (punto) es muy importante. (Que la) votación nominal en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) (sea) a viva voz de cada asambleísta y con fundamento de su voto por un máximo de tres minutos, como está en el Reglamento. (Esto) para desbaratar el mecanismo de voto corrupto, secreto y en el cuarto oscuro implementado por el presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado”, sostuvo Alarcón.
El resto de los puntos tienen que ver, primero, con la implementación de comités técnicos (jurados departamentales de mérito) en los nueve departamentos, designados por diferentes instituciones del nivel nacional y departamental, incluidas las representaciones de los juristas independientes, para la calificación de los méritos de los postulantes.
Segundo, sugieren la obligación de la ALP para tomar en cuenta la calificación de méritos efectuada por los comités técnicos; asimismo, la calificación negativa por “pasanaku” en la postulación a otros cargos de los actuales magistrados y consejeros.
Además de la “votación por dos tercios de la totalidad de los asambleístas para el quórum de la sesión en la preselección; y dos tercios de votos de los asambleístas presentes, conforme a la Constitución Política del Estado”.
El opositor denunció que el MAS elaboró su propio proyecto de ley ampliatorio para las judiciales entre gallos y medianoche y sin concertar con la oposición. Informó que a las 16.00 horas de este lunes, la Comisión de Constitución sesionará para analizar las iniciativas legislativas.
Alarcón advirtió que si el MAS nuevamente no incorpora las sugerencias de la oposición para las judiciales, CC no dará el voto de los dos tercios para la aprobación de las listas de finales de los candidatos preseleccionados.
“En este proyecto de ley, que el MAS lo hace entre gallos y medianoche sin ninguna concertación y consenso con la oposición, únicamente pretende cambiar los plazos de la fase de preselección de votación para adecuar los nuevos plazos hasta la espera de la resolución del TCP sobre la acción abstracta que presentó el diputado (Fabián) Ayala de Creemos”.
Proyecto de ley del MAS
El proyecto de ley transitorio que presentó el MAS tiene el objeto de establecer parámetros para el proceso de preselección de candidatos y la conformación de autoridades del Órgano Judicial a través del voto popular.
La iniciativa legislativa consta de cinco artículos y tres disposiciones transitorias. En la parte de los plazos sugiere una reducción de tiempos para la preselección y la elección por el voto popular.
“II. La postulación y preselección de postulantes, tendrá una duración de hasta setenta (70) días calendario. III. La organización y realización de la votación popular, con una duración de hasta ciento veinte (120) días calendario. IV. El Tribunal Supremo Electoral podrá adecuar la convocatoria, el cronograma electoral y los procesos administrativos necesarios a los alcances y plazos establecidos en la presente Ley”, reza el proyecto normativo del oficialismo.
/DPC/FPF//
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Dolor
PEDRO GARECA PERALES -
Filemón Escóbar: de la revolución al Pachakuti
GABRIELA CANEDO -
Hay que liberar al órgano judicial
ANTONIO ERNESTO MOLINA MITRU -
El fracaso del “proceso de cambio” en Bolivia
SEBASTIAN CRESPO POSTIGO -
Narrativa sobre la industrialización del Estado boliviano
GERMÁN MOLINA DIAZ - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes