
Politica
24 de agosto de 2021 11:05Indígenas denuncian que el Gobierno busca a afines para "poner en marcha" El Bala y Chepete
La Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los Ríos Beni, Tuichi y Quiquebey cuestionó que la Cpilap firmó un convenio con Ende para facilitar los estudios para la construcción de hidroeléctricas.


La Paz, 24 de agosto (ANF).- La Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los Ríos Beni, Tuichi y Quiquibey (RBTQ) denunció que el Estado Boliviano está modificando los procedimientos de la consulta libre previa e informada, tomando en cuenta solo a grupos afines al Gobierno de siete personas para la firma del convenio “puesta en marcha” de proyectos hidroeléctricos, pero lo habitantes afectados no fueron consultados.
“Denunciamos ante el Pueblo Boliviano y Organismos Internacionales que el Estado Boliviano está modificando los procedimientos de CLPI, tomando en cuenta solo a grupos afines a su gobierno para la obtención de la firma del convenio “puesta en marcha” de dichos proyectos. Donde firman solo 7 personas a título individual, y los habitantes de nuestros pueblos a ser directamente afectados no hemos sido consultados”, se lee en el pronunciamiento de la Mancomunidad.
La reacción se produce después que la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap) mediante un convenio con la Empresa Nacional de Electrificación (Ende) autorizó la puesta en marcha de las operaciones y actividades en la etapa de los Estudios a Diseño Final del proyecto Hidroeléctrico El Bala y otros.
Según la Mancomunidad, en el encuentro de instituciones del Gobierno con Pueblos Indígenas del Departamento de La Paz, que se realizó el 9 y 10 de julio de este año, en Tumupasa, la firma de dicho acuerdo fue rechazada, y no se puede tomar como “CLPI (consulta libre previa e informada)”.
Recuerdan al Gobierno que las comunidades afectadas deben ser consultadas, de forma previa y durante el desarrollo de los estudios previos, y que la negociación individual con estas siete personas, no reemplaza el proceso de consulta y se constituye en una vulneración al principio de buena fe.
Asimismo, las comunidades indígenas de la mancomunidad hicieron un llamado al pueblo para impedir que el país se siga endeudando con proyectos como el Estudio de Identificación que debía ser entregado en octubre de 2017, menos aún estudios comparativos con otros proyectos de energía alternativa, y los costos de oportunidad.
“A la fecha dicho proyecto le ha costado al país alrededor de 15 millones de dólares, sin dejar ningún beneficio visible para la región. Basta de prebendalismo político a costa de los bolivianos y de los Pueblos Indígenas que queremos vivir en paz y libertad en nuestros territorios”, dice el documento.
La Mancomunidad de Comunidades Indígenas se gestó el año 2001 para asumir la defensa de las naciones indígenas: Moseten, Tsiman, Ese Ejja, Leco, Tacana y Uchupiamona; en 2016 lideró la vigilia en rechazo a la construcción de las hidroeléctricas Chepete y El Bala, en ese marco ratifican que la reactivación de estos proyectos “cercenaran a tres de nuestros ríos, vitales para nuestra existencia, los Beni, Tuichi y Quiquibey”.
Recordaron que el Estado debe respetar la autodeterminación de los pueblos que se expresó en 2016 en el “rechazo contundente” a los megaproyectos hidroeléctricos Chepete y El Bala, mediante la instalación de una masiva vigilia que duró 12 días y logró la expulsión de las empresa GEODATA y SERVICONS, quienes habían iniciado trabajos y estudios en nuestros territorios sin cumplir con la consulta libre previa e informada y de buena fe, para el consentimiento de los pueblos.
También señalaron que en 2018 denunciaron en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, instancia que recomendó al Estado Boliviano “establecer mecanismos y procesos de diálogo y consulta amplios con los pueblos indígenas… para que estos puedan ejercer sus derechos de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos”.
//NVG//
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Factores y consecuencias de un descenso en la autoidentificacion indígena en Bolivia
JUAN PABLO MARCA -
De madres que renuncian a sus hijos
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
La patria extraviada
GONZALO ROJAS ORTUSTE -
De Hiroshima a las Torres Gemelas del 11-S, además del 6 de agosto
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
Francisco no renuncia
FRANCESCO ZARATTI - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia