
Politica
11 de octubre de 2018 23:59Encuentro de mujeres plantea una ley de regulación de redes sociales
Estas y otras sugerencias fueron expuestas en presencia del presidente Evo Morales.


La Paz, 11 de octubre (ANF).- El “encuentro nacional de mujeres hacia una agenda de despatriarcalización”, que se realizó en Cochabamba, sugirió este jueves la aprobación de una ley de regulación de las redes sociales.
“Ley de la regulación de redes sociales (se propuso) para evitar la extorsión, la difamación, la trata, el tráfico, el secuestro y otros (delitos)”, dijo la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, al momento de dar lectura a las conclusiones de una de las mesas de trabajo, que trató el tema de “los derechos de información y comunicación”.
Asimismo, se formuló realizar un reconocimiento y premiación a medios de comunicación que incluyan y difundan contenidos con valores antipatriarcales y “la sanción a la difusión de noticias de contenido violento, sensacionalista, amarillista, que reproduzcan la violencia y revictimicen a las mujeres”, agregó Alanoca.
Cuestionó que se difundan programas machistas y sexistas, que proyectan solamente, entre otras cosas, una imagen cosificada de las mujeres, niñas y adolescentes.
La autoridad justificó que la idea es implementar una política de comunicación desde el Estado con un enfoque despatriarcalizador, no discriminatorio y no estereotipado.
En ese sentido, “los medios de comunicación, televisión, radio, prensa escrita y digital (también) deberán difundir, contenidos educativos y de despatriarcalización en horarios estelares. Al menos un 30% de su contenido debe estar dirigido a informar y sensibilizar sobre los derechos de las mujeres, los derechos humanos y los derechos de la madre tierra”, remarcó.
Además, el encuentro de las mujeres sugirió incorporar la materia de despatriarcalización en los planes de estudio de las carreras de comunicación social, comunicación visual, periodismo, marketing, publicidad, diseño gráfico y otras, de todas las universidades del sistema público y privado.
/ELCA/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
El fallido Estado Plurinacional
JUAN CARLOS FERREYRA PEÑARRIETA -
Divide y vencerás: estrategia vieja pero efectiva
RONALD VALERA -
China-Taiwan: Nueva área de tensión mundial
OMAR QAMASA GUZMAN BOUTIER -
Factores y consecuencias de un descenso en la autoidentificacion indígena en Bolivia
JUAN PABLO MARCA -
De madres que renuncian a sus hijos
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia