Edgar Ramírez habla con voz clara. Foto: Comibol
La Paz, 11 de junio (ANF).- El legendario exejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Edgar “Huracán” Ramírez llamó al sector minero a desmantelar la estructura organizativa y normativa del “gonismo”, para recuperar el control sobre las minas, y cuestionó que el Estado, que se llama soberano, apenas controle el 7% de la producción minera en el país, mientras que casi el 60% esté bajo tuición de las transnacionales.Planteó como intolerable que los recursos mineros, que deben servir para el desarrollo nacional, "estén en manos de otros".
En un discurso muy emotivo, durante la condecoración que recibió la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) de parte del Senado, por sus 71 años de aporte al país, Ramírez instó a la clase trabajadora minera a recuperar el rol que desempeñó en las décadas del 50, 60 y 70, para retomar el control sobre las minas y los recursos naturales en beneficio del país.
“Este es un proceso de cambio importante, tenemos el control del cien por ciento de los recursos hidrocarburíferos, decididos qué hacer con la utilidad de los hidrocarburos, pero no ocurre lo mismo con la minería. La triste realidad es que los bolivianos tenemos el control de apenas el 7 al 8% de lo que se explota en Bolivia; el 5 ó el 6% se va para Comibol y el 2% ó 3% para ENAF”, dijo en instalaciones del hemiciclo de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
El exdirigente y fundador del Sistema de Archivo Nacional de Comibol cuestionó que algunos se llenen la boca diciendo que el Estado tiene el control de la minería cuando la realidad es otra. “Esos que tienen el control de la minería no viven en Bolivia, están afuera de las fronteras y son representantes del imperialismo”, dijo.
Ramírez puntualizó que en Bolivia las empresas extranjeras tienen el control de casi el 60% de lo que se produce a través de las transnacionales San Cristóbal, San Bartolomé, la ex Consur y la Panamerican Silver Corp.
“Estamos hablando de empresas japonesas, canadienses, norteamericanas, y la pregunta es si somos un país soberano y libre que controla sus hidrocarburos, que controla su actividad comercial, si somos soberanos en minería, ¿cuál es el papel de la Federación de Mineros?, no podemos tolerar que los recursos mineros que deben servir para desarrollar al país, estén en manos de otros”, cuestionó.
Entre aplausos, el “huracán” Ramirez dijo que los mineros tienen un desafío al frente, que es el destruir toda la estructura organizativa y legal que dejó el “gonismo” como herencia al país en torno a la minería. La alusión fue al expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, heredero de minas y socio de trasnacionales, quien fugó a Estados Unidos tras gestarse en su gobierno la denominada “guerra del gas.
En una magistral charla sobre la historia de la lucha de la clase minera en el país, el ex dirigente condecorado dijo que el control de los recursos naturales debe ser para provecho del país.
“Nos toca luchar para que los recursos mineros se conviertan otra vez en el pilar central del desarrollo nacional, y acá hay que dejar en claro algunas cosas; no es cierto que el Estado tenga hartas empresas estratégicas porque generalmente se confunden que Lacteosbol o Cartonbol son estratégicas, sin ellas podemos vivir, pero si YPFB deja de pagar sus impuestos una semana, nos morimos”, aseguró.
Al acto de condecoración a la FSTMB y sus máximos dirigentes asistieron el presidente del Senado, José Alberto Gonzales, el ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso y otras autoridades convocadas a inciiativa del senador minero, Pedro Montes.
/JMC/